.

.

Nuestro querido amigo y colega Georg Bialoskorski

Georg nos ha dejado hace unos meses, y lo extrañamos... aqui va un pequeno homenaje y un recuerdo para compartir ...


Con Gabriela Cuenca y Georg, en el 1er congreso de ULAERGO de Santiago de Chile, en 2004



Visitando el laboratorio de Georg y de Enrique Montero en la UNAB de Santiago de Chile (2004)


"En nuestra Escuela vemos con gran interés los cambios e impactos que las nuevas tecnologías tienen sobre las personas y el entorno, particularmente en objetos, artefactos y herramientas de uso cotidiano. A través de la Ergonomía y sus modelos teóricos y científicos, (normas, recomendaciones, estadística y otros), es que el proceso de diseño se puede abordar responsablemente, velando por la calidad integral de los artefactos que diseñamos. La Ergonomía exige que al proyectar, consideremos el cuerpo humano, la persona, el entorno y los materiales, con el fin de determinar, corregir o erradicar disfunciones presentes en los sistemas que entran en su contacto. De esta forma es posible comprender la importancia del artefacto entendido como interfase, en función de las características, capacidades y limitaciones naturales del ser humano y los resultados de su interacción con dicho artefacto en términos cualitativos, cuantitativos, de confort y productividad. "

Georg Bialoskorski


Mas informacion en el sitio de la UNAB y en el blog de sus alumnos




Ergonomic Challenges in the design and management of anaesthesiology devices in Argentina

Devices and organizations are designed and regulated in a way that can generate errors that can be related to a certain underestimation of the anaesthesiologist environment's variability and of the patient's states evolution (De Keyser & Nyssen, 1997). Their evolution is also linked to the degree of normalization of deviance (Vaughan, 1996) and to the social control of these migrations. Our concern is to know how these organizational and systemic-related unsafe acts emerge in Argentina’s hospitals, in order to determine what the main ergonomic challenges in the design of devices and work organization are for patient safety and anaesthesiologist’s work improvement in that specific context.

From a theoretical perspective, we believe as Gauthereau (2003) that improving safety implies to think about it as a “social practice”, were many social actors are being involved in a negotiation process, which can or cannot deliver a safe result.

This negotiating activity concerns the rule design process (Reynaud, 1993) but also the devices design process into which ergonomics is most often involved. We also believe, with Gauthereau, heedfulness’ as a way of “challenging the normal, current understanding of things” is necessary to improve safety, in all contexts, and that it is one of the ergonomics roles. This heedfulness’ is much more necessary in contexts like the anaesthesiology in Argentina, where the risks related to expert’s judgment drift are very high, according to some late studies (Gallino, 2006). The drift in practices should be an object of heedfulness, according to what cognitive ergonomics and resilience engineering describe (Rasmussen, 1997; Amalberti, 2006). As a matter of fact, otherwise practices could get closer and closer to the accident-prone zone.

We believe one of the challenges of heedfulness is maintaining the system in the controlled and flexible central zone, without paralyzing the system, and avoiding it to enter the accident zone.
Argentina is a country where no specific research in the field of human factors applied to organizational reliability and industrial risks management is seriously developed. In fact, even if, after some very severe aviation, mine and other industrial accidents, some efforts have been made, we believe the field is almost virgin. This has some good aspects, and some bad ones: we are free to work and develop new approaches of safety, without having to battle against old ideas of safety or to insist on destroying organizational structures that are obsolete; on the other hand, the process of organizational and devices design is not alive, and we have to help its emergence. On the other hand, even if experts in the field of organizational and social management of safety are almost absent in argentine institutions, the context is evolving right now thanks to an important type of actor who generates the momentum for changes and negotiations in order to improve patient and workers safety and health: the “whistle blowers”, well studied by Chateauraynaud & Torny (1999). In fact, some physicians are starting to act on their own to improve safety, without belonging to any negotiating entity listed in Gauthereau’s model.

Therefore, we believe our strategy in the specific argentine context needs to start by understanding the negotiating activities – between sharp-end practice, Management, Regulation Authorities, mass media and public, and research institutions, including whistle blower’s - that already take place between the existing actors in order to assess how they try to improve safety and help them to better succeed next time. This approach can help us better describe what the real situation regarding safety is nowadays in Argentina, were some things are starting to change thanks to individual efforts, even if institutions aren’t really ready for the change. In fact, we had the great opportunity to study the activity of a whistle blower in the field of anaesthesiology. He is an argentine anaesthesiologist, and he has asked us to join him and some of his colleagues in their “lonely battles” to improve safety in his professional field (De Luca, 2005). That’s how this joint work started one year ago, and the present work is a trace of our first collaborative experience.

La colifata : cuando el trabajo nos cura a todos



Genio Alfredo Olivera!!!!

Y bien por Aquarius y por Manu Chao que le dieron la difusion internacional que se merece este proyecto tan noble y ejemplar

OGM : un chercheur sanctionné pour son esprit critique

Un chercheur francais, Christian Velot, a des problemes pour poursuivre la voie de la recherche dans son universite depuis qu'il s'exprime sans tabous sur les questions OGM. Si vous voulez l'ecouter et signer la petiton pour le proteger, lui ainsi que d'autres de ses collegues chercheurs, des injustices du pouvoir, vous pourrez le faire ici.

Un click sur le titre de ce post vous conduira a l'article de liberation qui traite le sujet, egalement.

STOP FIRESTONE

Do you want to change your world?.... been conscious is one way.

Notice how this company earn billions of dollars ( 22.5 billions on 2005 ) in operations in Liberia exploiting three generations of families, taking advantage of the poor conditions of live on that country.

Read it and send it.

Thanks

Modus Laborandi : por fin una editorial para ergonomos hispanoparlantes!

Gracias al trabajo incansable de nuestro colega Jesus Villena, tenemos la suerte de poder adquirir los grandes clasicos de la ergonomia en la lengua de Cervantes... les recomiendo entonces el blog de la editorial Modus Laborandi y la Ergoteca, en el que se detallan las novedades y en el que Jesus Villena comparte sus simpaticas e instructivas reflexiones con todos nosotros.

Bravo, Jesus!!!!

Séminaire thématique de l'Université de Paris 1






Centre d’Éducation Permanente
Ergonomie et Écologie Humaine


Le séminaire thématique de l'université de Paris 1 se tiendra les

2, 3 et 4 juin 2008

Sur le thème :

Pouvoir d’agir et autorité dans le travail


Il est classique de distinguer pouvoir et autorité. Si le pouvoir s’impose, l’autorité s’exerce sans qu’il lui soit nécessaire de contraindre. Elle s’accorde, elle se reconnaît. Aussi dit-on parfois qu’on subit l’un, mais qu’on adhère à l’autre...
Qu’en est-il dans l’activité de travail ? On voit bien que le pouvoir procède du rapport de subordination, du rapport salarial, par le truchement notamment de l’organisation hiérarchique et de la prescription formelle. Mais l’autorité, elle, à quelles « légitimités » répond-elle ?

Dans ce séminaire, on se propose de creuser le rapport entre l’autorité et le pouvoir d’agir dans le travail, en privilégiant les registres de discussion suivants :
- Peut-on dire que l’ergonomie tire son pouvoir d’agir de l’autorité du travail ? Comment cette autorité s’établit-elle, et selon, comment cela décide-t-il du pouvoir d’agir dans l’intervention ?
Si l’ergonomie ambitionne de (re)mettre le travail (plus) au centre des enjeux de l’organisation, de quelle légitimité tire-t-elle d’y prétendre ? En retour, quels peuvent être les effets de la « production » de l’ergonomie sur les rapports d’autorité dans laquelle elle s’est calée ? Peut-on dire que l’ergonomie contribue à changer réellement la place du « travail » dans les processus de décision ?
- Quel est le rapport entre l’autorité de la demande (et/ou du demandeur), et le pouvoir d’agir de l’intervenant ? Comprendre la demande, est-ce reconnaître la légitimité de la question et du questionneur ? S’assurer du pouvoir d’agir dans l’intervention, cela équivaut-il à vérifier le pouvoir d’agir du donneur d’ordre ? Si les interlocuteurs qui initient les demandes d’intervention ne sont pas toujours en position de pouvoir agir sur les questions soulevées par l’intervention…. comment les intervenants se débrouillent-ils de ces « écarts » ?
- Quelle est l’autorité, et quel est le pouvoir d’agir des instances représentatives des salariés dans le domaine du « travail » ? Comment l’ergonomie aide-t-elle aux évolutions nécessaires ?
- De quelle autorité les opérateurs tirent-ils de se donner des marges de manœuvres dans l’activité ? En quoi ces marges de manœuvre représentent-elles une condition nécessaire pour maintenir et développer leur pouvoir d’agir ?
- Y a-t-il sur ces questions, une différence significative d’approche entre l’ergonomie, la psychologie du travail, la sociologie du travail, la médecine du travail, la gestion, l’économie, … ?

Programme provisoire :

Lundi 2 juin 2008

9h – 10h30 Puissance d’agir et individualité dans le rapport à l’action compétence - Ph. Zarifian
11h – 12h30 Apprendre à décliner les demandes d’autorité - A. Flottes

14h – 15h30 Pouvoir et autorité dans les services immatériels et relationnels - C. du Tertre
16h – 18h30 De la commande à la demande : autorité -du travail- et pouvoir d'agir de l'intervenant ? - G. Carballeda et S. Sablon

Mardi 3 juin 2008

9h – 10h30 Autorité et pouvoir d'agir dans les industries à hauts risques : quelle position de l'ergonome ? - F. Daniellou
11h – 12h30 S'exposer à diriger procède-t-il de l'autorité? le cas des directeurs régionaux et départementaux de l'INTEFP - A.L. Ulmann

14h - 15h30 L'autorité et le travail. Les enjeux de la limite et de l'excès - M. Barkat
16h – 17h30 Autorité et pouvoir d'agir en clinique médicale du travail - P. Davezies

Mercredi 4 juin 2008

9h – 10h30 Pouvoir d'agir : de l'action au mot, du mot au concept - Y. Clot
11h – 12h30 Le statut d'ergonome interne : quelle autorité pour quel pouvoir d'agir ? - T. Aletcheredji & A. Drouin

14h -15h30 Expérience et légitimité des acteurs dans des situations de coopération ;
le cas des opérations immobilières complexes - M. Fenker
16h - 17h30 Autorité du travail et pouvoir d’agir de l’ergonome - F. Hubault


Renseignements :
Sylvette Mauro
Sylvette.Mauro@univ-paris1.fr
Tel : 01 44 07 87 94

"Trabajar con secuelas del delito: condiciones y medio ambiente de trabajo de trabajadores de Policía Judicial de la provincia de Córdoba."

Autores: Biafore, Eugenio Hugo; Korinfeld, Silvia Marta.
Afiliación institucional: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-PIETTECONICET.

INTRODUCCION
En esta ponencia se presentarán los resultados principales de la investigación realizada a partir de la demanda de la Asociación Gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Córdoba (AGEPJ). Esta entidad gremial, en 2005 solicita una asesoría del CEIL-PIETTE-CONICET para la tarea de llevar adelante un proceso de diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo del Departamento de Policía Judicial. La investigación sobre CYMAT de Policía Judicial se organizó de manera similar a otras investigaciones previas realizadas en el CEIL-PIETTE, pero las estrategias de abordaje se elaboraron fundamentalmente teniendo en cuenta la experiencia de la investigación realizada con operadores de telegestión, FOEESITRA. Tanto en aquella como en ésta, se buscó conformar un equipo interdisciplinario, combinando herramientas de relevamiento cualitativo y cuantitativo. En la primera etapa del estudio se llevaron a cabo entrevistas con los delegados, se organizó un taller de pre-diagnóstico con los trabajadores en agosto del 2005, en el cual mediante técnicas pertinentes se relevaron los problemas más significativos a indagar. A partir de allí se elaboró una encuesta, que se llevó a cabo en octubre de 2005. Los resultados de los siguientes talleres y la encuesta se volcaron en conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento de las Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT), para ser devueltos y debatidos por los actores sociales.

GENERACION DE LA DEMANDA Durante el año 2004, un grupo de trabajadores integrantes de la Policía Judicial dependiente del Poder judicial de la Provincia de Córdoba, inicia una serie de consultas jurídicas a los fines de intentar lograr cambios en las condiciones laborales en las cuales desarrollan sus tareas diarias. (...)

Riesgo y Fiabilidad Organizacional : el caso de las elecciones

Soy especialista del estudio de la relacion existente entre la organizacion de un sistema, el trabajo que en ella se realiza, y las consecuencias que este trabajo acarrea en cuanto a la seguridad y mas globalmente, a la fiabilidad del sistema. Tambien soy ciudadana, preocupada por la politica y el fraude electoral. Considero que si queremos atacar este problema, podemos aplicar los modelos que se usan para entender los problemas de las organizaciones con riesgos industriales. En efecto, bien podrian transferirse y aplicarse a los contextos menos "inseguros" desde un plano de la integridad fisica inmediata de los actores del sistema, pero no menos inseguros por lo que significan las consecuencias de sus fallas. Tal es el caso de la organizacion del sistema electoral, ya sea el argentino, como cualquier otro.
La organizacion formal : la Direccion Nacional Electoral, o sea la Sra Servini de Cubria
Creo que si retomamos la idea de fallas latentes de nuestro estimado profesor James Reason, podemos analizar de un modo muy simple, las causas de un sintoma muy inquietantes como lo fue por ejemplo la falta de boletas de todos los candidatos en las ultimas elecciones. Podremos analizar como se organizo esta eleccion, quienes decidieron la logistica de la misma, los medios a brindar a los diferentes responsables de los centros de voto, etc. Eso nos llevara a ver cual fue el plan sobre el cual se basaron para garantizar el exito de las elecciones... y sus fallas eventuales, a la luz de las primeras quejas o indicios de incidente.
Nuestro rol en tanto que ciudadanos
Un amigo me llama el dia de las elecciones y me dice "no habia boletas de mi partido". Siguio diciendo : "Protesté, me miraron todos - los votantes, y los responsables de la mesa - como si fuera extraterrestre [mi amigo vota partidos minoritarios, mas bien socialistas] y los responsables corrigieron la situacion. Entro, voto, y veo que solo habian agregado una sola boleta de mi partido! Salgo y protesto nuevamente, tras lo cual traen mas boletas, la gente de la fila ya enfurecida porque les habia hecho perder 10 min!"
Luego de recibir una primera alerta con este primer sintoma, leo los diarios que mencionaban que el fenomeno fue generalizado... La pregunta es - ademas de preguntarnos si es normal que a Servini de Cubria le parece "normal" que no se entreguen desde el Estado las boletas necesarias, y que lo hagan los partidos - que hicimos como ciudadanos para averiguar cuales son las reglas con respecto a este hecho, que puede constituir una gran fuente de error en una votacion, hasta el punto de que se pueda pedir su impugnacion? Como puede ser que la gente considere "mal" que un ciudadano proteste porque faltan boletas de su partido?
Ideas para el futuro
Propongo que reflexionemos sistemicamente : todos somos responsables de lo que nos sucede, tanto los politicos, jueces, como los ciudadanos... si uno quiere solucionar esto, debe pensar en el sistema, en la foto global, no solo en una parte. Creo que debemos tomar mas en serio el tema de las elecciones, y hacer un trabajo continuo de preparacion de la logisitica para que la proxima vez, estemos seguros de que quienes nos gobiernan, son quienes hemos querido votar realmente, y no quien queda del desastre organizativo incontrolado que es la logistica actual. Podemos ayudar, somos expertos en fiabilidad organizacional. Solo basta con armar un proyecto, y darle para adelante. Si los Sres politicos lo permiten y si los ciudadanos lo desean, claro.

Dominique Dessors ou l’art de débobiner les fils. Actualités d’un parcours


El dia 23 de noviembre de 2007 se organiza en Paris, una jornada en homenaje a Dominique Dessors.


Quienes no podremos estar, enviamos a los organizadores todos nuestros deseos de exito en este sentido y justo homenaje a nuestra amiga y colega que tanto nos ha hecho reflexionar acerca de nuestra practica a lo largo de su vida.


Copiamos el programa de la jornada, por si alguno de ustedes puede asistir

*********************************************

Vendredi 23 novembre 2007,
de 9 heures à 18 heures,
amphi Inetop, 41 rue Gay-Lussac, 75005 Paris.

Entrée libre en fonction des places disponibles.

L’œuvre de Dominique Dessors est caractérisée par un itinéraire particulier, par son implication dans des débats passionnés autour de questions centrales en ergonomie et en psychodynamique du travail et par sa participation, à des titres divers, à différentes communautés professionnelles : le réseau des médecins du travail, les préventeurs et les médecins du travail du secteur agricole, les collègues enseignants des formations du CNAM, les comités éditoriaux de revues scientifiques et de divulgation, les consultants ergonomes et autres professionnels de l’intervention, les travailleurs sociaux, les nombreux « anciens élèves » en France et à l’étranger, etc.

La méthodologie d’intervention et le rapport entre terrain et laboratoire, la transmission du savoir et/ou d’expériences, les rapports entre le politique, l’éthique et l’épistémologie dans la pratique d’intervention et de recherche dans les sciences du travail ont été, pour Dominique Dessors, des préoccupations constantes. Pour cette journée, à partir des champs d’activité qui l’occupaient, nous avons imaginé poursuivre ces questionnements, afin de laisser apparaître, par des échanges d’idées et d’expériences, le socle commun à toutes ses pratiques ainsi que ce qui caractérisait ce positionnement très particulier qu’elle incarnait à chaque instant mais dont nous manquaient bien souvent toutes les clés.

Programme de la journée

9h00 Accueil
9h30 Ouverture
Christophe DEJOURS (Psychanalyse, santé, travail, CNAM)
10h15 Intermède

10h30 Pause

10h45 Comprendre le travail et agir… mais comment ?
Catherine TEIGER (Ergonomie, CNAM), Jacques DURAFFOURG (Ergonome), Sandro DE GASPARO (Psychologue, ergonome), Anne FLOTTES (Consultante, équipe de psychodynamique du travail, CRTD-CNAM).
Modératrice : Ghislaine DONIOL (Ergonomie, CNRS-LATTS)

12h45 Déjeuner libre

14h15 Questionner le sens des pratiques. Porter l’action dans l’espace public
Liliane Hayot (Conseillère en prévention, MSA Ile-de-France – sous réserve), Laurence ARGUILLIERE-BULTEL (Port autonome du Havre, présidente de l’association Alcool et entreprises), Dominique HUEZ (Médecin du travail, SMT), François DESRIAUX (Rédacteur en chef de la Revue Santé et travail).
Modératrice : Lise GAIGNARD (Psychanalyste, équipe de psychodynamique du travail, CRTD-CNAM).

15h45 Pause

16h15 Intermède
16h30 Table ronde. Enseigner, former : (Trans) mettre en crise
François HUBAULT (Ergonomie, Paris 1), Nausicaa L’HÔTELIER (Prévention, MSA), Hakim BENCHEKROUN (Ergonomie, CNAM), Robert COTTURA (Consultant ergonome, formateur), Marc Ramos (Médecin du travail).
Modératrice : Pascale Molinier (Psychologie, CNAM).

Pot de clôture.

Recordando a Dominique Dessors




Les presentamos algunas imagenes del congreso de la SELF de 2006, realizado en la ciudad de Caen, Francia. Dominique Dessors habia presentado alli los trabajos de uno de los temas del congreso, "Pluridisciplinaridad, salud mental y trabajo", aportando su vision sobre el mismo. En el recorte del articulo de prensa se la puede ver posando para un diario regional, junto a Bruno Michel. En ese diario ella opinaba acerca del sufrimiento en el trabajo. Fue su ultima SELF, ya que Dominique nos dejo hace unos meses...







Un boletin de la SELF le dedica un espacio a Dominique ... leerlo aqui

Ergonomia y personas con discapacidad en Argentina

Hoy leí un artículo en el portal ECOFIELD, en el que se trataba el tema de la ergonomía aplicada al tema de la discapacidad. Se explicaba por que es "posible" una adaptación del "puesto de trabajo"...
Pensaba al leerlo, en la famosa division entre ergonomia del puesto y sistemica... y asi llegue a pensar que en la Argentina haría falta, además de ergonomía del “puesto”, una ergonomía de la organización del trabajo, de la regulación nacional que ampara (o desampara) a estas personas…

Sera porque justamente hoy conoci a un especialista en el tema que me comentaba que de la regulación argentina solo obliga a las empresas publicas a contratar personal con discapacidad (y por lo tanto a intentar hacer algo acerca de la adaptación el puesto en si) en un 4%. Las empresas privadas no están implicadas en la obligación legal, y las del Estado no cumplen con la obligación. Por otro lado, las empresas por las que el Estado privatizo numerosos servicios públicos, telefonía, trenes, subtes, aguas, gas, etc. cuando son solicitadas por estas personas para conseguir un trabajo, responden la patética frase: “nosotros invertimos en esta concesión para ganar dinero, no para hacer beneficencia”.

O sea, se privatizo el beneficio de hacer beneficio, pero no la obligación de amparar al 4% de los trabajadores de la empresa, contratando personas con discapacidad.
Me atreví a proponer, desde ese conocido portal, las siguientes medidas para mejorar estas situaciones. Son medidas ergonómicas, pero más bien organizacionales:

- hacer que se cumpla la regulación en toda organización estatal y que se contrate el 4% de personal con discapacidad requerido.

- La falta de control de esta norma puede estar generando la deriva del no respeto de la contratación en organismos estatales. Se le debe dar entonces poder de control a las organizaciones de personas con discapacidad que sufren las consecuencias del incumplimiento de las leyes. Si no se hace esto, las leyes están solo para cumplir con una formalidad, para “hacer como si” tuviéramos un país civilizado, sin tenerlo realmente.

- ampliar la regulación: 1) obligando, a todas las empresas privadas que hagan beneficios, a dedicar un porcentaje del mismo a la contratación de personas con discapacidad. Esto se debe aplicar sobre todo a las empresas privatizadas que eran anteriormente estatales y que deberían seguir jugando ese rol de responsabilidad social. 2) que las empresas extranjeras cumplan con las reglas que rigen en sus países al respecto, y que en general son mucho más exigentes que las argentinas. En el caso de las francesas, por ejemplo, el 6% de sus empleados deben ser personas con discapacidad. De lo contrario, deben volcar la suma equivalente a un organismo que centraliza esta recaudación y que dedica los fondos a la reinserción, a la rehabilitación, a la ergonomía, etc. Las fundaciones que en Argentina se ocupan del tema (PAR, etc.) podrían agruparse en un organismo de control y gestión de este dinero, de adoptarse esta regla tan lógica.

- difundir las actividades con fines de lucro realizadas por las personas con discapacidad, asi la gente puede consumir sus productos y contribuir a su inserción en la sociedad.

Como verán, es solo un pantallazo de lo que puede ser “ergonómico” pero que no se limita al puesto y a su diseño material. La ergonomía es mas que eso, por suerte.
Me gustaria que quienes lean estas propuestas me den su opinion al respecto, mas si son personas con discapacidad... tambien me gustaria escuchar la opinion de quienes estan actualmente en algun organismo de control de la reglamentacion, para ver con que dificultades se topan a la hora de hacer cumplir las normas...

La gestion de las violaciones a normas y la seguridad en debate

El tema sobre el cual trabajo en mi doctorado es la gestion de las violaciones a las normas por parte de las oficinas de investigacion de accidentes en la aviacion : sus dificultades y las mejoras a aportar desde un analisis ergonomico de la actividad de los investigadores.

En el foro de CRMyFFHH en la aviacion hemos debatido estas cuestiones, y ha surgido un lindo producto que se ha subido recientemente al blog del foro y que quisiera compartir con ustedes. Es, a mi modo de ver, bastante generalizable a otros sectores de actividad, por lo cual supongo que les sera de utilidad a todos los ergonomos que intervienen en las problematicas de la gestion del riesgo y de la seguridad industrial.

El documento es una sintesis de los debates, y se la debemos a Salvador Tomas Rubio, un piloto y psicologo espanol que participa en el foro creado por el Dr. Hugo Leimann Patt hace mas de una decada. Salvador nos regala a menudo su tiempo con maravillas como esta sintesis, y por eso se lo agraecemos todos, y quiero reconocerle en particular su contribucion a la construccion y difusion del conocimiento en este blog.

Para acceder al documento, haga clic aqui

Cada vez más, los trabajadores denuncian discriminación laboral

TENDENCIAS : UN PROBLEMA QUE AFECTA A MILES DE ARGENTINOS

El INADI, en lo que va del año, ya tiene 250 denuncias. Y en el Ministerio de Trabajo, desde abril a hoy, se recibieron unas 400 consultas. Hay una mayor conciencia en la defensa de los derechos, dicen los expertos.

Una carta publicada el pasado domingo 9 en la sección "Lectores" de Clarín disparó la realización de esta nota. En ella, una mujer de 27 años trasplantada de hígado contaba con desazón sus penurias para conseguir trabajo. Y pedía soluciones para un tema que afecta a miles de argentinos: la discriminación laboral.Cada vez más, como esta trabajadora, son más las personas que se animan a denunciar que son discriminados por distintos motivos. Estos van desde la militancia gremial, mujeres que tienen un bebé, vivir en alguna zona expuesta a conflictos en el transporte o ser ex presidiario, entre otros. Es una tendencia que se verifica a través de la opinión de funcionarios del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, así como de dirigentes gremiales.
El INADI, en lo que va del año, ya tiene 250 denuncias. Y en el ministerio, desde abril a la fecha, recibieron unas 400 consultas. Las mejoras en las condiciones laborales y una mayor conciencia en la defensa de sus derechos, dicen los expertos, provoca que la gente se anime a presentar más denuncias al respecto."Las causas de este fenómeno responden a distintos motivos. Por un lado, el INADI ganó en presencia. Más gente lo conoce. Y por el otro, más personas llevan adelante denuncias porque saben cómo defender sus derechos", explica su titular María José Lubertino. Y agrega: "En la cuestión laboral se registra otro contexto. Años atrás muchos trabajadores se movían en una relación informal de empleo. Hoy, con la mayoría adentro del sistema formal de derechos y obligaciones, tienen más armas para defenderse de las arbitrariedades de sus jefes o patrones".
¿Qué se entiende por discriminación laboral? Acoso o segregación por enfermedad, color de piel, nacionalidad, orientación sexual, ideológica o religiosa, género, aspecto físico y hasta por lugar de residencia. "Muchas de estas cuestiones están tan institucionalizadas que son difíciles de probar. ¿Cómo hacemos para denunciar a una empresa que discrimina o relega a sus empleados por una cuestión estética? En algunos casos, hasta los propios trabajadores estigmatizan su condición y no son conscientes de que resultan discriminados. Hay que cambiar las pautas culturales de la gente para que comprenda que en muchos casos viven actos discriminatorios", remarca Lubertino.La tendencia que marca el INADI es avalada por fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación. Desde abril de este año funciona la Oficina de Atención de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral. Ya recibió 400 consultas, de las cuales el 10% derivó en denuncias formales. Este organismo, con filiales en siete ciudades del Interior (La Rioja, Santiago del Estero, Rosario, Santa Fe, Corrientes, San Salvador de Jujuy y Tucumán), complementa su trabajo con la Oficina de Atención a Víctimas de la Violencia Laboral, que el mismo ministerio inauguró en julio de 2005.
"La sociedad argentina discrimina y el ambiente laboral no hace más que reflejar lo que pasa a nivel social. La discriminación es una forma más de violencia laboral, donde los casos más graves pasan por el acoso sexual o, directamente, el castigo físico", reflexiona la presidente de la Comisión, Olga Hammar.El secretario de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Ricardo Peidro, señala la necesidad de promulgar una legislación adecuada para acabar con estas prácticas: "Los convenios colectivos de trabajo deberían introducir cláusulas antidiscriminatorias para evitar que las empresas utilicen datos personales de los empleados para promoverlos, contratarlos o despedirlos"... "los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes están muchas veces destinados a los trabajos precarizados, mal remunerados y sin beneficios sociales".

____________________________________________________________

TESTIMONIO (I)
Dolores de cabeza por llevar adelante una militancia sindical

A LA ESPERA. GUILLERMO ACEDO AGUARDA AHORA UN FALLO JUDICIAL QUE LO REINCORPORE A SU TRABAJO.

Guillermo Acedo jamás pensó que su militancia sindical y una cámara de TV le traerían tantos dolores de cabeza.En setiembre de 2004, este vecino de Temperley, de 47 años, separado y con un hijo de 22, participó de una manifestación junto con los trabajadores de Firestone-Bridgestone, que en ese momento se encontraban en conflicto.Según lo que él pudo averiguar, algún gerente o directivo de IBM, la compañía en la que trabajó por 25 años, lo reconoció por televisión en la protesta.A los 10 días, la empresa le ofreció un plan de retiro voluntario. "La plata que me daban era mucho menos a lo que estipulaba la ley. Así que no acepté", recuerda este técnico en sistemas."La empresa conocía mi militancia en organismos de Derechos Humanos y hasta lo toleraba. Pero no pasó lo mismo cuando en 2003 comencé formalmente mi trabajo gremial en la CTA", explica.Al renunciar al retiro voluntario, IBM le comunicó que su sueldo había sido reducido un 40 por ciento, cambió su categoría laboral y le otorgó una licencia con goce salarial hasta tanto lo reasigne en funciones.En noviembre de 2004, alegando que Acedo había diseñado el sitio Web http://www.clarin.com/redirect.html?url=http://www.ibmdiscrimina.com.ar, lo despidió. "En realidad la página la creó la CTA, que la subió a Internet para difundir nuestra lucha", aclara Guillermo.En marzo de 2005 inició un juicio legal para lograr que lo reincorporen y le restituyan salario y cargo, algo que la compañía se niega rotundamente a aceptar. En agosto de 2006, el INADI elaboró un dictamen en su favor, argumentando que la empresa lo discriminaba "por su opinión sindical". Con esos antecedentes, Acedo aguarda ahora el fallo de la Justicia: "Esperemos que salga lo antes posible porque lo único que quiero es volver a trabajar", asegura.
____________________________________________________________

PUNTO DE VISTA Cuando las puertas se van cerrando

Eduardo San Pedro

El portazo, para quien busca trabajo, puede venir por varios motivos. Algunos, directamente opuestos a lo que postula la Constitución: color de piel, nacionalidad, orientación religiosa. Y muchas veces rayanos en lo insólito: tener más de 40 años (¿ya se es viejo a esa edad?), ser madre de un bebé, vivir en algún barrio que soporte conflictos en el transporte. Pero son motivos de discriminación laboral igual que la estética (no sólo las recepcionistas y secretarias deben ser atractivas). Ayer -un verdadero escándalo-, un aviso en un diario de Venado Tuerto pedía una empleada doméstica "de tez blanca". Las crecientes denuncias radicadas en el INADI y en el Ministerio de Trabajo, al fin y al cabo, constituye una buena señal. Hoy, con más trabajadores en el sistema formal y con más conciencia de sus derechos, algo tiende a cambiar.
____________________________________________________________

TESTIMONIOS (II) El karma de vivir en el Sur o de tener un bebé

Ni M. ni P. quieren dar sus nombres y apellidos. Menos que menos, fotos. M. y P. son dos mujeres de 31 y 28 años, respectivamente. Y saben que durante buena parte de sus pretensiones de inserción laboral fueron discriminadas en entrevistas de trabajo.M. es contadora pública y vive en Avellaneda. Ese fue su karma durante algunos años. "En la época en que continuamente había cortes en el Puente Pueyrredón, decir que vivías en la zona Sur era todo un problema. Enseguida me preguntaban cómo viajaba, cuánto tardaba y miles de cuestionamientos. Ahora me parece que eso no les preocupa tanto, pero hay una tendencia a tomar vecinos de Capital y no de Provincia", asevera. Y agrega: "Quizás el lugar de trabajo es en el Centro y yo estoy más cerca que alguien que vive en Devoto, pero igual toman al de Capital". M. hoy trabaja cerca de su casa: "Voy caminando y no tengo excusa para llegar tarde". Conocedora de las entrevistas laborales, esta mujer suspira: "Peor es si tenés un hijo. Las empresas no quieren saber nada".Era el problema que afrontaba P., madre por entonces de un varón de tres años. Abogada, soportó las mil y una preguntas en cada entrevista. "¿Quién cuida al bebé? ¿En dónde? ¿Y si se enferma qué pasa? ¿Pensás en tener más hijos?", enumera esta vecina de Boedo. Y agrega: "En cuanto decía que tenía un bebé, la cara de los entrevistadores era otra. No importaba si yo les decía que lo cuidaba mi mamá o estaba nueve horas en una guardería. Hasta que en un estudio se fijaron en lo que realmente importa: mi capacidad".M. y P. superaron el mal trago y hoy disfrutan de su vida laboral. Ninguna se animó a llevar adelante una denuncia, pero en el fondo saben y sienten que fueron discriminadas.

Cuando las fabricas viajan (por Alain Wisner)

Haga click aqui si quiere leer este libro tan recomendable y de actualidad

Por ahora esta en frances... pero ya llegara la traduccion algun dia!

Agradecemos a la SELF la generosidad de haberlo puesto a disposicion de todos

REVISTA ACCION ERGONOMICA

Aqui tienen el enlace a la revista, los invito a publicar !

El enlace al sitio de EEE al que se accede pinchando el titulo de esta entrada explica mas quienes son sus creadores, etc.

Trabajo Infantil y Esclavo en Brasil (por Laerte Snelwar)

Un archivo que vale la pena leer... cuando haremos lo mismo en Argentina?

Ergosogato

Para quienes no saben bien que es la ergonomia…

Un ejemplo de producto ergonomico : el ergosogato







Incognita a resolver para los estudiantes de ergonomia : cuales son las propiedades funcionales ergonomicas de este artefacto? Es ergonomico para quien? Por que razones? Recibimos las respuestas en los comentarios, y se premiaran las mas creativas (el jurado soy yo, y soy incorruptible, ojo)

PSA - Le drame



« Porque el ser humano está en el centro de todo, cuidémoslo … antes de que sea demasiado tarde »

"Because human beings are in the heart of everything, let's take care of them... before it's too late"