.

.

Christophe Dejours en Argentina


Organizan
CHRISTOPHE DEJOURS EN LA ARGENTINA
2 al 10 de mayo de 2013
Christophe Dejours es profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia. Está especializado en temas laborales, es psiquiatra y psicoanalista. Posee una vasta producción bibliográfica en su país de origen siendo traducidas al castellano algunas de sus obras, entre ellas, Trabajo y desgaste mental (Hvmanitas, 1990), La banalización de la injusticia social (Topía, 2013) y los dos tomos de Trabajo Vivo (Topía, 2012 / 2013).
La precarización laboral no afecta sólo a los trabajadores precarios o a los desocupados, sino que también produce un sufrimiento intenso en quienes tienen un trabajo estable. Junto al miedo a la pérdida laboral se produce una intensificación del trabajo con su aumento de carga y padecimiento. Sin embargo son preocupantes los altos niveles de sometimiento y la neutralización de la movilización colectiva contra ese sufrimiento.
Todos estos procesos tan importantes para comprender el sometimiento de la subjetividad a condiciones laborales degradantes e indignas, y las dificultades para resistir y pelear por mejores condiciones, constituyen el eje de los valiosos aportes de Dejours.

Seminario
El Sufrimiento en el Trabajo
Organizado por la Revista Topía

Viernes 3 de mayo de 19.00 a 22.00 hs. y Sábado 4 de 10 a 13.00 hs.
Acreditación: Viernes a partir de las 18.00 hs
Salón Bolívar Hotel BAUEN. Callao 360 CABA
Se entregan certificados de asistencia
Informes e inscripción adelantada para el seminario en Librería Paidós (Las Heras 3741, local 31, de lunes a viernes de 10 a 19 hs.), y enwww.libreriapaidos.com/eventos


Otras actividades en Buenos Aires

Jueves 2: 11 hs. Alianza Francesa (Córdoba 946):“Del sufrimiento al placer en el trabajo”. Presentador: Patricio Nusshold.
17.30 hs. Feria del Libro: Participación en la Jornada de Ciencias Humanas y Sociales. 
 Viernes 3: Inauguración del Segundo Congreso Universitario de Psicología Aplicada al Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Domingo 5: 15.30 hs. Feria del Libro: Presentación de su nuevo libro Trabajo Vivo.Tomo I: Sexualidad y Trabajo. Tomo II: Trabajo y Emancipación. 
Coordina: Alejandro Vainer. Presenta: Miriam Wlosko

Actividades en la Universidad Nacional de Rosario
Lunes 6: 18 hs. Sublimación: entre el placer y el sufrimiento en el trabajo
Martes 7: 18 hs. Trabajo: entre la banalización del mal y la emancipación
Miércoles 8: 18 hs. Sufrimiento y trabajo: ¿Cómo pensar las acciones para su transformación?
Dirigido a Trabajadores, Equipos de Salud Laboral, Sindicatos, etc.
SUM Facultad de Psicología Universidad Nacional de Rosario
Entrada libre y gratuita
Organizan: Secretaría de de Extensión Universitaria y Secretaría de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
Informes e inscripción: Secretaría de Extensión. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.
extension-psi@fpsico.unr.edu.ar – Tel. 4808523 al 27 int. 103

Auspician: Hotel BAUEN / Universidad Nacional de Rosario / Cátedra II de Psicología del Trabajo, Facultad de Psicología, UBA.

“Estamos generando la primera masa crítica de ergónomos en el país”


Michelle Aslanides dirige la primera especialización en Ergonomía en Argentina.
Se dicta en la Escuela de Posgrado de la UTN Buenos Aires.
Cuando le pedimos a Michelle Aslanides una definición breve de Ergonomía, responde: “la ergonomía es una disciplina y una profesión que tiene por objetivo adaptar el trabajo al hombre. Sus métodos de intervención apuntan a mejorar el diseño tanto los artefactos materiales con los que trabajamos (herramientas, software, hardware, etc.) como de las reglas (la organización del trabajo, la división de las tareas, los horarios, los sistemas de rotación de turnos, las consignas) procurando obtener mejoras en el desempeño y en la salud y seguridad del trabajador”.
Michelle Aslanides es especialista en Ergonomía. Actualmente se desempeña como Directora de la Especialización en Ergonomía de la UTN Buenos Aires“El aporte de la especialización de la UTN Buenos Aires es primordial porque es la primera formación de ergónomos profesionales en el país, -asegura-. Esto viene a responder a los requerimientos normativos que se han dado en la legislación; el surgimiento de la resolución 295/03 Anexo 1 del Ministerio de Trabajo es un ítem reglamentario que apoya el desarrollo de una práctica de ergonomía. Si bien no identifica quién es el profesional idóneo para realizarlo, realmente está introduciendo el término ergonomía, lo que abre un campo importante para la intervención de los profesionales formados en esta materia”.
En ese sentido, Aslanides enfatiza: “Estamos generando una  primera masa crítica de ergónomos en el país. Más allá de la resolución 295, hay un desafío enorme de integrar ergónomos en todo tipo de sectores de actividad, sobre todo en los proyectos en los que se están pensando y diseñando los sistemas de trabajo. Ahí es donde mejor actúa el ergónomo. Una vez que está todo hecho, su efectividad es menor. Entonces más allá del lugar que prevé para nosotros la resolución 295, existe esta otra perspectiva que intentamos abrir desde la UTN: que el ergónomo se convierta en uno de los conceptores más de los sistemas de trabajo en el país”.
Esta especialización nació en el año 2007 de la mano de una ergónoma precursora en el país, Gabriela Cuenca: “creo que no es casualidad que nazca en la UTN que es una casa de estudios que valora las relaciones humanas, que forma ingenieros con un enfoque humano de la Ingeniería”.  En ese sentido, la Directora agrega que el posgrado está orientado a profesionales de distintas disciplinas: “se presentan muchos terapistas ocupacionales, ingenieros, sociólogos, psicólogos, arquitectos, diseñadores industriales, kinesiólogos, licenciados en higiene y seguridad, médicos”.
Hay dos modalidades de cursada: una regular, los lunes y miércoles de 19 a 22h, y otra intensiva, que se cursa cada tres semanas los viernes y sábados, pensada para los profesionales radicados en el interior del país. El cuerpo docente, integrado por docentes no ergónomos para las materias básicas y por ergónomos profesionales para las específicas, cuenta con la colaboración de dos especialistas extranjeros, Patrice Petitjean (Francia) y Elias Apud (Chile).
“El aprendizaje de la intervención se hace en la práctica, -comenta Aslanides-. Esto significa que el trabajo final se hace en base a un caso de intervención de los alumnos en una organización real en la que van a desplegar la metodología y a utilizar los conceptos aprendidos para llegar a un diagnóstico como lo harán en el caso de una consultoría cuando estén recibidos”. A partir de 2013 el seguimiento de los trabajos finales es llevado a cabo por un equipo de tres ergónomos docentes del posgrado, aportando así aún más riqueza y diversidad de miradas a los alumnos.
Para más información, ingrese a: http://posgrado.frba.utn.edu.ar/carreras/esp_ergono.php

CHRISTOPHE DEJOURS EN LA ARGENTINA


CHRISTOPHE DEJOURS EN LA UBA
1. Conferencia Magistral
 
Viernes 2 de Noviembre a las 18 hs Aula magna de la Facultad de Derecho de la UBA.  
"La centralidad del trabajo y su relación con la salud mental"
 
Organizan: la Secretaría de Extensión Universitaria y la Segunda Cátedra de Psicologia del Trabajo 
Facultad de Psicologia UBA
 
Auspicia: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CONICET 
El ingreso es libre y gratuito. Vacantes Limitadas.
 
Inscripción: conferenciadejours@gmail.com
2. Primer Seminario de Doctorado sobre: Introducción a la Psicodinámica del Trabajo. 5, 12, 19 de Noviembre y 3 de diciembre. De 18 a 22 hs
Organizan: Secretaría de Posgrado y Segunda Cátedra de Psicología del Trabajo
Director del Seminario: Dr. Christophe Dejours
Coordinación Académica: Mg. Patricio Nusshold Docentes Responsables: DR. CHRISTOPHE DEJOURS (Francia)
DRA. ANDREA PUJOL (Univ. de Cordoba)
DRA. MIRIAM WLOSKO (Universidad de Lanús)
MG. PATRICIO NUSSHOLD (Universidad de Buenos Aires)
DR. JULIO CESAR NEFFA (Conicet)
La actividad es arancelada. Para informes e inscripción: seminariopsicodinamicatrabajo@gmail.com




Formación en Ergonomía en Argentina : Especialización en Ergonomía de la UTN FRBA inicia modalidad intensiva en agosto de 2012

Comenzaremos a dictar los seminarios para los alumnos de la modalidad intensiva de la Especialización de Ergonomía de la UTN FRBA durante el mes de julio de 2012.

Los interesados pueden inscribirse formalmente dejándons su CV, foto, carta de presentación y diplomas en el edificio de Posgrados de la UTN ubicado en la calle Castro Barros 91 de la ciudad de Buenos Aires. Si no viven en Buenos Aires, pueden contactar a la administración para convenir la mejor modalidad de envío de la documentación (administracion@posgrado.frba.utn.edu.ar)

Los esperamos en julio para comenzar a compartir esta magnífica aventura juntos.

Gracias por su apoyo en este proyecto de una Ergonomía en español ... de una Ergolatinomía!

Atentamente,

Michelle Aslanides
Directora de la Especialización en Ergonomía de la UTN 

Pasantías para ergónomos en formación en Argentina

En tanto que responsable de la Especializaciòn en Ergonomìa de la UTN FRBA, convoco a través de mi blog personal a los responsables de organizaciones interesadas en la mejora conjunta de la eficiencia y de la salud. La idea es que puedan ofrecer oportunidades concretas de acceso a proyectos para que nuestros alumnos puedan efectuar sus primeras prácticas de aprendizaje en el medio profesional real ... Cualquier modificación de espacios de trabajo, compra de máquinas, diseño de nuevas herramientas o reorganización del trabajo implica decidir cómo será la situación de trabajo del trabajador y es, entonces, una ocasión para el aporte de ergónomos que, a travès de su trabajo, favorecen soluciones que garantizan tanto la eficiencia como la salud...
Las pasantías deberán ser rentadas, sabiendo que la supervisión de los trabajos se hará con el asesoramiento de los ergónomos profesionales docentes de la especialización.
Muchas gracias por su participación eventual en el proyecto de una ergonomía argentina!

ERGONOMÍA: De los riesgos físicos a los Riesgos Psicosociales en el Trabajo


Hace unos días hemos participado junto a mi colega Duilio Fernandez en la “Jornada en Higiene y Seguridad en el Trabajo" de la UCALP
Estos fueron algunos de nuestros conceptos vertidos en esa oportunidad, gracias a las autoridades que nos convocaron: 
"El licenciado Duilio Leonel Fernández comenzó su conferencia diciendo que “cuando se habla de otras consideraciones ergonómicas importantes se habla de la duración del trabajo, los trabajos repetitivos en contacto y cuestiones psicosociales. Es decir que dentro de la ergonomía nosotros estamos contemplando esta intención, que tal vez no es demasiado pública si se quiere. Desde Higiene y Seguridad a veces en general asimilamos el término ergonomía a lo que es carga física pero de hecho el trabajo tiene una carga física y una carga mental”.
“La actividad es también lo que el operador quiere hacer aunque no pueda hacerlo” explicó luego la licenciada Michelle Aslanides. “Lo que hace para hacer lo que se le pide respetando lo que quiere hacer. Estas son cosas que permiten bucear un poco en los matices que tiene la actividad pero nosotros se los presentamos porque esto es algo complejo y nuestro esfuerzo por entender la actividad humana implica a recurrir a otros conceptos de otras psicologías, de la psicología social, de la psicología que nos ayuda a enriquecer lo que llamamos actividad”.  
En septiembre volvemos a la UCALP para compartir ejemplos prácticos del tema.

Conferencia: “Una comparación entre las técnicas de intervención en Ergonomía y en Psicodinámica del Trabajo”, por Valérie Ganem

Estimados amigos de la especialización en Ergonomia de la UTN,

Los invitamos una vez más a asistir a una conferencia-debate en la que la ergonomía y la psicodinámica del trabajo dialogan de la mano de una colega francesa que nos regala generosamente unas horas de su tiempo para compartir sus conocimientos y experiencia. Aprovechamos para agradecer a Patricio Nusshold la oportunidad que nos da al haber gestionado esta invitación y aprovechado el viaje de esta especialista en su paso por Buenos Aires como escala en su vuelo hacia el 1er simposio internacional "Trabajo, Actividad y Subjetividad" a realizarse en la ciudad de Córdoba del 10 al 11 de mayo de 2012.

Después de Laerte, Valérie inicia la segunda conferencia del ciclo que hemos dado en llamar "La ergonomía, contada por quienes la hacen" Los esperamos a TODOS para disfrutar de su paso por Buenos Aires.

Un saludo muy grande a todos
Michelle



















http://www.posgrado.frba.utn.edu.ar/novedades/ER.pdf

El profesor Elias Apud dictará un curso de antropometría el 22 de noviembre de 2011 en la UTN de Buenos Aires




















Gracias maestro por venir a compartir tu saber con nosotros! Los alumnos de la Especialización de Ergonomía de la UTN y los miembros de la ADEA te esperamos con mucho entusiasmo!

Conferencias "Trabajo y Subjetividad" Experiencias desde la ergonomía y la psicodinámica del trabajo - Profesor Laerte Sznelwar



La Especialización de Ergonomía de la UTN ha tenido el honor de invitarlos a todos a las dos conferencias que brindó el viernes 28 de octubre de 2011 el profesor Laerte Sznelwar (*), médico y doctor en Ergonomía, especialista en Psicodinámica del Trabajo, docente e investigador de la Universidad de Sao Paulo (USP) de Brasil.

Laerte compartió generosamente sus experiencias y reflexiones acerca de la relación entre subjetividad y trabajo desde el doble enfoque de la ergonomía y de la psicodinámica del trabajo. Lo hizo brindando dos conferencias en dos horarios y lugares diferentes el mismo día para poder cubrir las necesidades que se fueron planteando, y para mayor flexibilidad de los asistentes. Por eso le estaremos infinitamente agradecidos.

La entrada fue libre y gratuita
Fecha : Viernes 28 de octubre de 2011
Direcciones de las conferencias:
Conferencia 1 : UTN FRBA Posgrados, Castro Barros 91, CABA. Horario : 17h30 a 19h00 Sala : Preguntar en Planta Baja
Conferencia 2 : Instituto Superior Octubre, Venezuela 356, CABA. Horario : 19h30 a 21h00 Sala : Auditorio



(*) Laerte es un trabajador incansable de la enseñanza, investigación e intervención en ergonomía y psicodinámica del trabajo. Es uno de los discípulos de Alain Wisner, su director de tesis doctoral, y formó parte de un grupo de estudiantes brasileros que poblaron el CNAM en una época de oro en la que contaban con el apoyo de sus instituciones para realizar su doctorado, retornando a su pais con un proyecto profesional sólido.


Es un excelente organizador de seminarios internacionales ejemplares, con invitados de lujo como los profesores Dejours, Hubault, Maggi y muchos más que disfrutan viniendo al sur para compartir su experiencia adquirida en el Norte, y para aprender de los intercambios que, cabe señalar, son traducidos en general por maravillosos intérpretes.

CV de Laerte Sznelwar
Video de Laerte Sznelwar sobre Psicodinámica del Trabajo


Próximamente aquí encontrarán los videos de las dos conferencias

Ergonomos y Evaluación de Riesgos Psicosociales




En algunos países como en Francia la formación y tradición de la práctica profesional de la ergonomía permite que los profesionales de esta disciplina habilitados traten casos en los que deben mejorarse las situaciones de trabajo invadidas por riesgos de tipo psicosocial.
Hemos recibido la visita reciente del sociologo francés Michel Gollac quien en su exposición relató durante 4 días la experiencia francesa de análisis y gestión de estos riesgos, resaltando en particular la intervención de los diferentes profesionales intervinientes. En ese marco, citó varios trabajos de colegas ergónomos que hemos tenido la suerte de conocer y que admiramos como Sandrine Caroly y que trabajan desde un enfque situado de la actividad. Este enfoque intenta comprender la situación de trabajo como un todo complejo, dinámico y generador potencialmente tanto de bienestar como de malestar en el trabajo, interrelacionando estás variables humanas con las economicas, y sobre todo con la organización de trabajo. Los riesgos psicosociales que detectamos asi se encuentran encapsulados en la actividad de los trabajadores que desean realizar sus tareas de un modo contrariado por el objetivo de la organización, con la consiguiente falta de reconocimiento de la utilidad y del aporte del trabajo a los resultados de la empresa, muchas veces negando su existencia misma. La actividad tal como el trabajador la fue modelando con la experiencia es completamente olvidada por la organización, y el ergónomo retribuye ese reconocimiento a partir de su análisis.


Nos alegra de que en la Argentina se pueda escuchar hablar de la importancia del profesioanl ergónomo en el análisis de estas dimensiones psicosociales, y entendemos que el paso que da el Ministerio de Trabajo apoyando este tipo de iniciativas es muy positivo tanto para el tratamiento de este flagelo, como para el reconocimiento del trabajo del ergónomo en Argentina, reconocimiento por el que luchamos tanto desde hace tanto tiempo junto a Gabriela Cuenca y otros miembros de nuestra comunidad.
En breve compartiremos aquí algunas imágenes seleccionadas del seminario de Gollac. Los esperamos.

Formación en Ergonomía en Argentina : Especialización en Ergonomía de la UTN FRBA inicia curso anual en agosto de 2011

Comenzaremos a dictar las clases de la cursada anual de la Especialización de Ergonomía de la UTN FRBA durante el mes de agosto de 2011.

Los interesados pueden inscribirse formalmente dejándons su CV, foto, carta de presentación y diplomas en el edificio de Posgrados de la UTN ubicado en la calle Castro Barros 91 de la ciudad de Buenos Aires.

Si no viven en Buenos Aires, pueden contactar a la administración para convenir la mejor modalidad de envío de la documentación (contacto : Analia Rachid arachid@frba.utn.edu.ar )

Si prefieren la modalidad intensiva, por favor no duden en pedirnos información al respecto porque estamos organizándola para inicios de 2012 y esperamos considerar su apertura en función de la cantidad de inscriptos.

Los esperamos en agosto para comenzar a compartir esta magnífica aventura juntos.

Gracias por su apoyo en este proyecto de una Ergonomía en español ... de una Ergolatinomía!

Atentamente,

Michelle Aslanides
Directora de la Especialización en Ergonomía de la UTN

Las 25.000 muertes de Bhopal quedan impunes

Martes 8 de junio de 2010

Un escape tóxico en 1984 causó la muerte inmediata de 3.000 personas y de otras 25.000 por las secuelas posteriores. Los culpables cumplirán dos años de cárcel

Fuente: ELISA RECHE - Público

¿Cuánto valen las vidas de las 25.000 personas que la negligencia de una poderosa multinacional segó hace más de un cuarto de siglo en la ciudad india de Bhopal?¿Cuál es el precio de otras tantas agonías de piel, ojos y pulmones quemados por un gas que se sabía letal y que se almacenó a dos pasos de un barrio de chabolas?

La respuesta es dos años de cárcel y una multa de 8.900 euros (500.000 rupias) para la filial india de Union Carbide, la multinacional norteamericana que causó la masacre y dejó luego a las víctimas abandonadas a su terrible suerte.

El veredicto indigna a las víctimas de la fuga de gas tóxico de la Union Carbide

El peor desastre industrial de la historia, la tragedia que sigue marcando las vidas de tres generaciones de habitantes de esta ciudad, poblada de niños que aún hoy nacen con terribles deformidades, ha quedado impune. La condena que dictó ayer un tribunal indio es tan «insignificante y tan tardía», en palabras de las víctimas, que sólo ha añadido desolación a una espera que comenzó en la madrugada del 3 de diciembre de 1984.

Esa noche de invierno, húmeda y fría, una nube tóxica de isocianato de metilo un veneno que sigue fluyendo en las fuentes de las que beben los pobres de Bhopal mató instantáneamente a centenares de personas que dormían en el suburbio de chabolas anexo a la fábrica. Más de 40 toneladas de un producto que en Europa estaba prohibido almacenar salvo en barriles de 200 litros, mataron a 3.000 personas sólo esa noche. Miles de habitantes de Bhopal, sin saber lo que les quemaba la piel, los ojos y los pulmones, se echaron a la calle corriendo a ciegas para intentar escapar antes de desplomarse abrasados. Otras 22.000 personas fueron muriendo después por envenenamiento. El veredicto de «muerte por negligencia» y la ínfima condena de ayer es una nueva herida para los supervivientes.

La huida del presidente


«La multinacional de EEUU pagó unas indemnizaciones de 300 euros/persona»

Después de un cuarto de siglo; después de saber que siete ejecutivos indios de Union Carbide apenas si pasarán una hora en la cárcel por cada muerto, las víctimas han comprobado que el principal responsable de la tragedia no se ha sentado aún en el banquillo de los acusados. Warren Anderson, el entonces presidente de la compañía, el hombre que le dijo al ingeniero español que le alertó del riesgo que la fábrica india sería «tan segura como una fábrica de chocolatinas», no ha respondido aún por Bhopal. Nada más suceder la tragedia, Anderson huyó y desde entonces está prófugo de la Justicia india.

«500.000 rupias no es nada. Apelaremos el veredicto hasta conseguir al menos cuatro de años de cárcel. Continuaremos con nuestro trabajo sin descanso hasta que Warren Anderson sea llevado ante la justicia», señaló a Público por teléfono la activista Rachna Dhingra.

«Existen pruebas suficientes de que Union Carbide Estados Unidos y Anderson sabían que el diseño de la planta de Bhopal estaba basado en tecnología no verificada, y también de que tenían el control sobre la seguridad de la fábrica. Fueron ellos quienes ordenaron reducir los costes. No se hará justicia hasta que los principales acusados sean llevados a juicio», señaló en una nota de prensa Rashida Bee, quien perdió a seis miembros de su familia en la catástrofe.

Pero la tragedia todavía no ha concluido y los desechos peligrosos, aún enterrados en la zona, se han filtrado en las aguas que dan de beber a 30.000 personas en los alrededores. Los activistas señalan que un número elevado de niños de la zona nacen ciegos, paralíticos o luego desarrollan cáncer. Un recorrido por las chabolas del barrio JP Nagar, cerca de la planta abandonada, muestra en la mayoría de los hogares la huella de terribles secuelas.

Union Carbide entregó 470 millones de dólares (392 millones de euros) como compensación económica al Gobierno indio, tan sólo un 15% de lo que este había reclamado. Las víctimas recibieron hace 20 años una media de 300 euros. En la actualidad, 350 toneladas de residuos tóxicos siguen abandonadas en un cobertizo de hojalata en la planta. Dow Chemicals, que compró Union Carbide en 2001, se lava las manos y asegura que con dicha indemnización el problema de Bhopal queda resuelto.

En un principio, los acusados podrían haberse enfrentado hasta diez años de cárcel por homicidio tras los cargos formulados en 1987 por el Buró Central de Investigación del Gobierno, pero en uno de los interminables meandros de la justicia india el Tribunal Supremo los redujo en 1996.

Sati Nath Sarangi, activista indio presente en Bhopal desde el primer día de la tragedia, sentenció ayer que «el peor desastre industrial de la historia ha sido reducido a un mero accidente de tráfico».
«Valoran más la inversión extranjera que miles de vidas»

Rachna Dhingra, activista. La sentencia deja impunes las 25.000 muertes de Bhopal

Rachna Dhingra, la joven portavoz del Grupo de Información y Acción de Bhopal, abandonó su trabajo en una compañía informática de EEUU para luchar por los derechos de las víctimas de la tragedia de Bhopal. Ahora apenas puede reprimir su cólera al teléfono.

1. ¿Considera que se ha hecho justicia?

Este veredicto no tiene ninguna relación con la Justicia. Pero nada de esto es nuevo, ya que en 1996 se atenuó la acusación. De este modo, no se defiende a las víctimas de Bhopal, sino la inversión extranjera. La vida de miles de personas carece de valor.

2. ¿Cree que se anteponela inversión extranjeraa las víctimas?

Por supuesto. Es una manera de no ahuyentarla. Ha habido incompetencia a la hora de formular los cargos y el mensaje que se envía a las corporaciones extranjeras es que pueden venir a India a contaminar, matar y finalmente pagar una escasa compensación económica por ello.

3. ¿Hay relación entrela condena y el proyectode ley para reducirla responsabilidad de las empresas nucleares extranjeras?

El Gobierno indio ha aprendido de Bhopal. Una compañía puede pagar 470 millones de dólares, evitar la bancarrota y liquidar con ello la tragedia, incluso de una segunda y tercera generación. Imagina las generaciones que podrían verse afectadas por un desastre nuclear.

4. ¿Cómo se sientenlas víctimas?

Muy indignadas. Ni siquiera se les ha permitido entrar al juzgado y han sido tratadas como criminales. Pero apelaremos el fallo.

Debates sobre salud mental y trabajo. Organizados por Bruno Maggi en Italia

Stress au travail : évaluation du risque et prévention

Face aux prescriptions des lois concernant la prévention sur les lieux de travail, et les accords communautaires et nationaux, un séminaire est proposé mettant en perspective différents patrimoines de connaissances, biomédicales, psychologiques, juridiques, et trois décennies de recherche du Programme Organization and Well-being.
Université des Etudes de Milan, Faculté de Droit, 3 Rue Festa del Perdono, Salle 420, 12 Juillet 2010, 14h15-17h30.


Santé mentale et psychologie du travail : la perspective de la clinique de l'activité

Conférence d’Yves Clot, titulaire de la chaire de psychologie du travail au Conservatoire National des Arts et Métiers et directeur du Centre de recherche sur le travail et le développement. Son ouvrage le plus récent, Le travail à cœur. Pour en finir avec les risques psychosociaux (Paris, 2010) est notamment consacré au débat en cours, en France mais aussi ailleurs, à la suite des suicides sur les lieux de travail.
Université des Etudes de Milan, Faculté de Droit, 3 Rue Festa del Perdono, Salle 420, 12 Juillet 2010, 9h30-12h00.

Programmes en annexe et aux pages :
http://nuke.taoprograms.org/OrganizationandWellbeing/Seminari/39SeminarioOW/tabid/127/Default.aspx
http://nuke.taoprograms.org/Dibattiti/Conferenze/ConferenzaYvesClot/tabid/126/Default.aspx

________________________________________________

ORGANIZATION AND WELL-BEING
Interdisciplinary Research Program
University of Bologna - Department of Management Sciences
Via Capo di Lucca 34 - 40126 Bologna - Italy
Tel : +39-051-209.80.95 - Fax : +39-051-209.80.74
E.mail : o-w@taoprograms.org
http://www.taoprograms.org

"Recherches empiriques et regards croisés sur les rapports entre ergonomie et conception"



Pour la première fois, le RJCE organise une journée thématique ouverte au publique ! Nous espérons que les membres du RJCE répondront également à l'appel. Cette journée sera axée sur des recherches des membres de l'asso et des discussions autours de celle-ci. Il s'agit donc d'une bonne occasion de rencontrer les autres membres !

"Recherches empiriques et regards croisés sur les rapports entre ergonomie et conception"

9 Juin 2010, Amphithéâtre du CNAM, 41 rue Gay Lussac, 75005 Paris, 9h30 - 17h45

L'intervention de l'ergonome dans les projets de conception fait l'objet de nombreuses recherches en ergonomie, que ce soit par la construction de nouvelles connaissances sur l'activité des usagers, celle des concepteurs, ou bien sur l'intervention ergonomique elle-même. Cet intérêt s'explique en particulier par la demande de plus en plus pressante de l'industrie à voir intervenir les ergonomes dans les projets d'innovation.
Pour présenter un panel de recherches actuelles sur ce thème, le RJCE (en collaboration avec l'université de Porto) organise une journée. La matinée sera consacrée à des recherches de doctorants sur l'activité des concepteurs (Julien Nelson, Rita Gil Mata, Emilie Loup-Escande). L'après-midi sera plus particulièrement consacrée à l'intervention ergonomique en conception, du point de vue d'un ergonome (Arnaud Tran Van), puis celui d'un ingénieur (Frédéric Lesage). La journée se conclura par un débat visant à alimenter une réflexion sur la recherche et la pratique de l'ergonomie en conception.

Programme :

9h30 - 9h45 : Introduction et présentation de la journée (Stanislas Couix, doctorant, Conservatoire National des Arts et Metiers / EDF R&D)

9h45 - 10h15 : "L'analyse prospective des usages dans les projets d'innovation produit" (Julien Nelson, doctorant, Arts et Métiers ParisTech, Paris)

10h15 - 10h45 : "Projectographique : un outil pour explorer les points de vue des concepteurs" (Rita Gil Mata, doctorante, Centro de Psicologia da Universidade do Porto)

10h45 - 11h15 : Pause

11h15 - 12h15 : "Une étude longitudinale de la construction participative des besoins dans des projets innovants : le cas d'un logiciel de Réalité Virtuelle d'aide à la conception de produits" (Emilie Loup-Escande, doctorante, Arts et Métiers ParisTech Angers / Université d'Angers / Université Paris V)

14h00 - 14h45 : "L'ergonomie là où on ne l'attend pas dans les projets de conception : exemples d'interventions ergonomiques en conception de produit." (Arnaud Tran Van, Ergonome Européen (Eur.Erg), ANCOE, Talence)

14h45 - 15h30 : "Construire une collaboration avec un ergonome en conception de produits : le point de vue de l'ingénieur" (Frédéric Lesage, Arts et Métiers ParisTech, Paris)

15h30 - 15h45 - Pause

15h45 - 17h45 - Débat (Animateur : Stanislas Couix)


Fin de la Journée

La participation à cette journée est ouverte à tout le monde et gratuite, mais pour des raisons d'organisation merci de nous prévenir de votre présence par mail à president@rjce.fr.

Stanislas Couix & Vincent Boccara

Présidents du RJCE

Réseau des Jeunes Chercheurs en Ergonomie
Case d'Ergonomie du CNAM – Case 210
41, rue Gay Lussac
75005 Paris

http://www.rjce.fr

Rosario, ARGENTINA: Conferencia del Dr. Mario Poy: Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Conferencia Dr Mario Poy: Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Lugar: Salón Blanco Sede de Gobierno Provincial (Santa Fe 2150, Ciudad de Rosario)
Día: Viernes 14 de Mayo de 2010
Hora: 9 hs AM
Entrada Libre y Gratuita
Enviar ficha de preinscripición a mtyss_trabajodecente@santafe.gov.ar

Gracias a todos y todas por colaborar y difundir.

De nouvelles formes de souffrance au travail ?

Le débat et vice-versa
De nouvelles formes de souffrance au travail ?

durée : 33 mn

Avec Anne Flottès, ergonome, psycho-dynamicienne et Alain d'Iribarne, directeur de recherche au CNRS, administrateur de la Fondation Maison des sciences de l'homme.
A l'occasion de la Journée mondiale sur la santé au travail le 28 avril.

Pour voir le débat, cliquez ici
Para ver el debate, haga clic aqui

Voir en particulier plateaux téléphoniques : la souffrance éthique
Poner especial atencion a los call centers : el sufrimiento ético