Calidad de vida laboral en la agenda de las empresas
Aportes de la ergotoxicoliogía a la evaluación de la eficacia real de los epi destinados a proteger del riesgo fitosanitario.
por Alain Garrigou, Isabelle Baldi y Philippe Dubuc
Publicado en la revista PISTES
El objetivo de este artículo es presentar los resultados recientes de una investigación/acción en ergotoxicología sobre los riesgos relacionados con el uso de productos fitosanitarios. Esta investigación propone una doble articulación: la primera, entre resultados que emergen de análisis realizados en situaciones de trabajo sobre la contaminación externa de los viticultores y resultados provenientes de tests de laboratorio sobre la permeabilidad de la vestimenta de protección. La segunda articulación trata de la relación entre el conjunto de resultados ya citados y un análisis de los fallos técnicos y organizacionales del diseño y de los procesos de certificación de los EPI (equipos de protección individual). La problemática de los EPI será abordada desde el ángulo de una transferencia de tecnología entre los medios industriales y las realidades de las situaciones agrícolas. Esto conduce a un diagnóstico muy preocupante sobre la eficacia real de las vestimentas de protección. Abordaremos también las preguntas sobre la responsabilidad jurídica que emergen de estas carencias. Finalmente, explicaremos el rol de whistler blower (Vaugan, 1996) que decidimos jugar y el proceso de alerta que construimos para plantear de otra manera el problema de los EPI y hacer emerger el interés del conjunto de los actores sobre esta cuestión.
Acceso al texto completo en frances o en ingles
Pistes Bilingue - Bilingual
Para quienes no manejan la lengua de Shakespeare, los resúmenes en español les permitirán entender un poco más de qué se trata…
**********************************
Editorial - First bilingual issue
We are pleased to present to you this new bilingual issue of PISTES. In so doing, we want to make Francophone work in occupational health known in the Anglo-Saxon community. The translation of this issue was made possible due to a grant from the SSHRC (Social Sciences and Humanities Research Council of Canada) as well as to the contribution of some authors whom we wish to thank.
This issue addresses several research topics related to people’s work and health. First, an article by Alain Garrigou, Philippe Dubuc and Isabelle Baldi presents recent results of an action study in ergotoxicology involving pesticide-related risks. This study combines several approaches and it leads to a very disturbing diagnosis about the real effectiveness of personal protective equipment. Finally, the authors describe the “warning process” that they developed following this study. This article will also be published simultaneously in Laboreal, a Portuguese journal.
Piecework remuneration and occupational health and safety from a perspective that takes into account ethnicity and gender is the subject of another article by Stéphanie Premji, Katherine Lippel and Karen Messing. This article describes the mechanisms by which piecework affects health. This study is based on interviews and observations of the work carried out in a large clothing manufacturing company in Montréal. These results are furthermore compared to decisions on occupational injury claims made by the Commission des lésions professionnelles (C.L.P., occupational injury board).
An article by Alexandre Largier, Catherine Delgoulet and Cecilia De la Garza discusses the question of collective and distributed skills in the management of professional competencies. The authors associate sociological and ergonomic work approaches. The results of this study, which was carried out in a large industrial and commercial company in a high-risk sector, show that a skill management system must take into account various parameters as well as individual and collective points of view.
Sandrine Cazabat, Béatrice Barthe and Nadine Cascino address, in an exploratory study, the question of the health of nurses in a hospital gerontology department by means of workload and occupational stress. They combine a psychosocial approach and an ergonomic approach. The authors show that the nurses implement a regulation process that is both adaptive and pathogenic, resulting in them isolating themselves in order to carry out their tasks so that they can deal with a heavy workload; this isolation has impacts on their health.
Finally, PISTES met with a pioneer, Catherine Cailloux Teiger. She describes a research path during which she was interested in women’s work, work attrition, ageing in the workplace, as well as differential morbidity and mortality. She also discusses training, a field that has always interested her.
We again have impressive statistics to present to you; the consultations are just as numerous. For six months, more than 12,400 servers connect every month to the journal's site, which corresponds to between 37,300 and 62,215 readers on average per month. We thank all the authors, reviewers and readers who are contributing to this success. We look forward to seeing the impact that the bilingual issues of PISTES will have; we will let you know.
We must also thank our collaborators in French and English revision as well as in the translation of the texts: Mireille Duranleau, Helen Fleischauer, Carole Biondic and Pierre Drolet. We also want to highlight the work of Ana-Maria Seifert and Michelle Aslanides who produced the Spanish translations of the summaries.
Enjoy your reading.
Esther CloutierEditor of PISTES
Editorial - Premier numéro bilingue
Nous sommes heureux de vous présenter ce nouveau numéro bilingue de la revue PISTES. Nous espérons ainsi faire connaître les travaux francophones sur la santé au travail dans le monde anglo-saxon. Nous vous rappelons que la traduction de ce numéro a été rendu possible grâce à une subvention du CRSH (Conseil de la recherche en sciences humaines du Canada) ainsi qu'à la contribution de certains auteurs que nous tenons à remercier.
Ce numéro aborde plusieurs thèmes de recherche reliés au travail et à la santé des personnes. En premier lieu, un article d'Alain Garrigou, Philippe Dubuc et Isabelle Baldi présente des résultats récents d'une recherche/action en ergotoxicologie concernant les risques liés à l'usage des produits phytosanitaires. Cette recherche combine plusieurs approches et elle conduit à un diagnostic très préoccupant en matière d'efficacité réelle des équipements de protection individuelle. Enfin, les auteurs décrivent le « processus d'alerte » qu'ils ont construit suite à cette étude. Cet article va être publié simultanément dans la revue portugaise Laboreal.
La rémunération à la pièce et la santé et la sécurité du travail dans une perspective qui tient compte de l'ethnicité et du genre est le sujet d'un autre article de Stéphanie Premji, Katherine Lippel et Karen Messing. Cet article décrit les mécanismes par lesquels le travail à la pièce influence la santé. Cette étude est basée sur des entrevues et des observations du travail réalisées dans une grande entreprise de fabrication de vêtements de Montréal. Ces résultats sont par ailleurs confrontés à des décisions sur des réclamations pour lésion professionnelle rendues par la Commission des lésions professionnelles (C.L.P).
Un article d'Alexandre Largier, Catherine Delgoulet et Cecilia De la Garza s'intéresse à la question des compétences collectives et distribuées dans la gestion des compétences professionnelles. Les auteurs associent des approches sociologiques et ergonomiques du travail. Les résultats de cette étude, réalisée dans une grande entreprise industrielle et commerciale d'un secteur à risques, montrent qu'un dispositif de gestion de compétences doit tenir compte de divers paramètres de même que des points de vues individuel et collectif.
Sandrine Cazabat, Béatrice Barthe et Nadine Cascino, quant à elles, abordent, dans une étude exploratoire, la question de la santé des infirmières d'un service hospitalier de gérontologie par le biais de la charge de travail et du stress professionnel. Elles combinent une approche psychosociale et une approche ergonomique. Les auteures montrent que les infirmières mettent en place un processus de régulation à la fois adaptatif et pathogène qui les conduit à s'isoler pour accomplir leurs tâches afin de faire face à une charge de travail élevée ; or, cet isolement a des répercussions sur leur santé.
Enfin, PISTES a rencontré une défricheuse Catherine Cailloux Teiger. Elle nous raconte un parcours de recherche pendant lequel elle s'est intéressée au travail des femmes, à l'usure au travail, au vieillissement au travail ainsi qu'à la morbidité et mortalité différentielles. Elle nous entretient également de formation, un domaine qui l'a toujours intéressé.
Nous avons encore des statistiques impressionnantes à vous présenter; les consultations sont toujours aussi importantes. Depuis six mois, plus de 12 400 serveurs se branchent chaque mois sur le site de la revue, ce qui correspond à un nombre de lecteurs se situant entre 37 300 et 62 215 en moyenne par mois. Nous remercions tous les auteurs, les évaluateurs et les lecteurs qui contribuent à ce succès. Nous avons hâte de voir l'impact qu'aura la publication bilingue des numéros de PISTES, nous vous informerons.
Il faut également remercier nos collaborateurs à la révision française et anglaise ainsi qu'à la traduction des textes : Mireille Duranleau, Helen Shaver, Carole Biondic et Pierre Drolet. Soulignons aussi le travail de Ana-Maria Seifert et de Michelle Aslanides qui ont produit les traductions en espagnol des résumés.
Bonne lecture,
Esther Cloutier
Éditrice de PISTES
Santa María de Iquique - Cuando un aumento salarial costaba la vida
Los hechos ocurrieron en el Gobierno de Pedro Montt, cuando bajo las ordenes del general Roberto Silva Renard, se ordenó disparar contra los obreros. En ese entonces los mineros se encontraban en huelga, para exigir que se cambiara el sistema de pagos con vales y fichas por dinero en efectivo.
El Profesor de Historia y Geografía, Patricio Rivera Olguín de la Universidad de Tarapacá en relación a los acontecimientos señala: "dentro de los distintos hechos históricos ocurridos en el llamado periodo de la "Cuestion Social" que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo pasado, resaltan por su singularidad y dimensión histórica los sucesos huelguísticos acaecidos en el norte, para ello debemos remontarnos hacia 1884 las primeras huelgas e incidentes entre trabajadores y fuerzas del orden, producto de las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Los hechos ocurridos en la época de la explotación del salitre y las consecuencias sociales que genera esta actividad económica en la vida del minero, sumado a las fluctuaciones económicas, provocan un descontento popular debido as las pésimas condiciones de vida de la población trabajadora en las oficinas salitreras y puertos; este descontento se traduce en en huelgas que son rechazadas por el estamento burgués nacional y extranjero a la sazón propietario de la explotación del nitrato y apoyado además por la autoridad y su fuerza de orden (policía, ejército y marina) que hacen intervenir a entes del Estado en problemáticas sociales y laborales que no son resueltas. Los sucesos acaecidos en las Oficinas Ramírez (febrero de 1981) y en la Escuela Santa Maria de Iquique (diciembre de 1907), nos manifiestan voluntades y acciones reivindicativas expresadas en huelgas y represión de éstas por las fuerzas de orden sujetas a decisiones gubernamentales claramente favorables a los intereses económicos de nacionales y extranjeros, ambos hechos nos llevan a dos épocas en un tiempo donde los actores cambian, pero en un escenario que es continuo y que será el punto de partida al proceso de lucha laboral y político de la clase trabajadora chilena".
“Señoras y Señores venimos a contar aquello que la historia no quiere recordar. Pasó en el Norte Grande, fue Iquique la ciudad. Mil novecientos siete marcó fatalidad. Allí al pampino pobre mataron por matar. Seremos los hablantes diremos la verdad. Verdad que es muerte amarga de obreros del Salar. Recuerden nuestra historia de duelo sin perdón. Por más que el tiempo pase no hay nunca que olvidar. Ahora les pedimos que pongan atención”
Ganamos! La UPC reconoce que no es la unica en dictar un magister de ergonomia en lengua castellana
Bravo a quienes participaron en el proceso de denuncia publica de la mentira de la UPC que vende, a traves de su publicidad, el hecho de que "son los unicos que dictan cursos en lengua castellana"...
En este caso quienes denunciaron la acción de la UPC, señalaron que su organización ha vulnerado la ley 19496, en las letras b) y c) del artículo 28.
UN "ERROR" DE MARKETING ?
Asi obtuvieron que los mentirosos -o ignorantes - ya hayan cambiado la publicidad ... Reemplazaron "Unico Magíster de Ergonomía en el mundo en lengua castellana" por "Desde hace 20 años formando ergónomos"
... ya han enviado sus excusas al grupo de denunciantes que se autoconvocó para brindar su apoyo y solidaridad a los Directores de Postgrados Latinoamericanos de Ergonomía que, hasta nuevo aviso y contrariamente a lo que la publicidad de la UPC y la ACHS insinuaba, SI dictan cursos en lengua castellana ...
Los argumentos parecen increibles? Si, pero el problema es que no podemos saber a ciencia cierta si esta gente dice la verdad o miente... En todo caso, personalmente creo que el área de Marketing del Centro de Alta Formación de la Universidad Politécnica de Cataluña, con sede en Santiago, y que segun los Sres. Paulo Lettich y Víctor Manuel Córdova "lamentablemente no tenía conocimiento de la existencia de otro programa de magíster en Ergonomía en Chile" no puede ser considerada como la unica responsable de este tipo de error... Y se trata realmente de un error? Esto fue involuntario? Creo, como otros, que no se trata de un error, ya que nadie de la UPC puede negar saber que existen postgrados de ergonomía en lengua castellana en Latinoamerica... Basta con ver la relación que tienen con muchos de los miembros de nuestras asociaciones de ergonomía latinoamericanas, que fueron alumnos suyos en Espana y que son docentes en los postgrados de nuestros paises! Si el argumento es el desconocimento por parte del marketing, omiten hablar de la falta de control de quienes son los técnicos y responsables académicos de los cursos sobre los contenidos difundidos por ese sector de ventas de la empresa UPC (con la ayuda de la ACHS)... el Marketing no hace mas que vender lo que se le dice... Esta falta de control es mas que preocupante... esperemos que no se diseñen ni se dicten los cursos de ergonomía del mismo modo, con tan poco control académico de los contenidos.
EXIGIMOS UN RECONOCIMIENTO PUBLICO EN UN MEDIO MASIVOLas disculpas ante un grupo autoconvocado de especialistas latinoamericanos no son insuficientes y sólo quedan dentro del espacio de difusion de ese “grupo de ofendidos”. A manera de desagravio, y por el respeto hacia los alumnos que cursan el Magíster de la Universidad de Concepción y los otros cursos en Latinoamérica, exijo personalmente una excusa pública, con un inserto en El Mercurio del Domingo de Chile y otros diarios de gran alcance en otros paises Latinoamericanos. Quienes apoyen este pedido, por favor dejen su comentario en esta entrada del blog de manera a aunar energias y voluntades. Una vez que lleguemos a muchos firmantes, podremos enviarle esta exigencia a los responsables de este incidente de mal gusto.
POSTGRADOS LATINOAMERICANOS DE ERGONOMIA
Para que quienes no lo hicieron hasta el dia de hoy tomen conocimiento de los posgrados que se estan dictando en habla castellana en latinoamerica, aqui copiamos la recopilacion de postgrados que ha hecho nuestro colega de Chile el Dr. Miguel Acevedo y que tambien figuran en el sitio web de la Asociacion Internacional de Ergonomia (IEA). Por orden alfabetico :
- Argentina : especialidad en Ergonomía en la Universidad Tecnológica Nacional. Contacto: Prof. Gabriela Cuenca. gabrielacuenca@hotmail.com, ergonomiaparaempresas@yahoo.com.ar
- Brasil : varios programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería que tienen orientación a Ergonomía. Contacto sugerido: Prof. Mario Cesar Vidal. mvidal@ergonomia.ufrj.br
- Chile : Maestría presencial y Diplomado a Distancia en la U. de Concepción. Contacto: Dr. Elías Apud. eapud@udec.cl ; Diplomado presencial en la Universidad Mayor. Mas info: http://www.umayor.cl/postgrado/productos/diplo_ergo/
- Colombia : especialización en Ergonomía en Salud Ocupacional de la Universidad del Bosque. Contacto: Dra. Ana María Gutierrez. ganamaria@hotmail.com
- México : especialización en Ergonomía con enfoque en Diseño: Contacto sugerido: Dr. Rosalío Ávila. rolexracha@yahoo.com.mx, rosalio.avila@cuaad.udg.mx
- IEA (informacion acerca de otros centros de formacion en el mundo) : http://www.iea.cc/browse.php?contID=directory_programs&phpMyAdmin=XPyBrlJQjtrNYKM50fpmCYvGm%2C8&phpMyAdmin=jLDUJrGUIxQ-3p3v5atPhaf1Xo8
Cursos de ergonomia en Chile : publicidad que miente
Estamos interesados en que nos expliquen urgente y públicamente el contenido de esta publicidad.
Es acaso este Magíster el único magíster en habla castellana?
Según nuestra opinión, esto es publicidad engañosa y digno de denunciarse ante todos los organismos y redes de asociaciones de Ergonomia internacionales (IEA, ULAERGO, FEES, SELF, etc.)
Es fundamental, si quieren integrarse al mundo académico como un aporte en la enseñanza y no sólo como un mero negocio, reconocer e incorporarse al gran cuerpo de conocimientos que ya se ha desarrollado en Chile, partiendo por el excelente Magíster en Ergonomía en habla castellana que imparte la Universidad de Concepción.
Hay mucha gente en Chile y en latinoamérica que está desarrollando la ergonomía de manera desinteresada y con excelentes niveles académicos, tanto en la consultoria, en la investigacion como en la docencia.
ESE MASTER NO ES EL UNICO QUE FORMA EN ESPANOL !!!!!!
Esperamos las explicaciones y las rectificaciones de parte de los responsables de la ACHS y de la UPC. De no hacerlo, los denunciaremos ante todos los organismos mencionados y difundiremos nuestra denuncia por todos los sitios de ergonomia en internet.