.

.

Formacion en ergonomia en Argentina : Especialista en Ergonomia

Importancia de tener ergónomos formados en el país con diploma reconocido: En el año 2003 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social conjuntamente con la SRT pública en el Boletín Oficial, Resolución 295/03 la cual en su anexo 1 habla sobre la necesidad de la ergonomía en las empresas, de la realización de un plan de gestión integral de la misma y de la necesidad de analizar desde la ergonomía cada puesto de trabajo que así lo requiera y para esto se necesitan profesionales formados.

La Especialización en Ergonomía tiene como propósito desarrollar competencias profesionales altamente especializadas en el área, para el análisis, el diseño, la implementación, gestión y la evaluación parcial y total de cualquier tipo de actividad laboral en todo tipo de organización.

Dirigido a:

Podrán ser admitidos en la Especialización aquellos profesionales que posean título superior de grado otorgado por Universidad reconocida.
Son destinados aquellos profesionales que posean titulo superior de grado de ingeniero u otros profesionales cuyos títulos provengan del campo de las Ciencias Tecnológicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.
En todos los casos se realizará una evaluación de los postulantes a ingresar al programa para determinar el grado de correspondencia entre su formación, trayectoria y requisitos de la carrera.

Objetivo:

  • Lograr, a través de una visión multidisciplinaria, una comprensión critica de los parámetros del trabajo y de la propia producción de saberes.
  • Identificar los desarrollos tecnológicos de los que actualmente se sirven las disciplinas vinculadas al trabajo, y a la ergonomía en especial.
  • Definir los campos de acción de la Ergonomía a través de su objeto de estudio y de sus métodos, así como sus áreas de intervención.
  • Presentar métodos, técnicos y herramientas de ergonomía para el relevamiento de datos en el trabajo de campo la estructuración de datos relevados en los análisis y recomendaciones –interfases, instrumentales, informacionales, arquitectónicas, comunicacionales, ambientales y operacionales- y la generación y validación de propuestas y alternativas de diseño.
  • Promover el trabajo en equipo mediante la metodología de taller, en busca de simular situaciones posibles que deberán asumir los profesionales.
  • Producir trabajos de campo basados en la teoría y metodología ergonómica en relación a las especificidades de las áreas del conocimiento.
  • Comprender la visión proactiva de la ergonomía.
  • Reafirmar el enfoque del puesto de trabajo desde la ergonomía de la actividad.

Perfil del Egresado:

El Especialista en Ergonomía, con base en una sólida formación teórica y metodológica, dispondrá de capacidades para:

  • Identificar factores de riesgo en el puesto de trabajo.
  • Valorar los riesgos presentes en la actividad laboral desde los enfoques ergonómicos.
  • Resolver casos de Ergonomía utilizando las herramientas de análisis especifico.
  • Actuar en cualquier etapa sea esta Ergonomía de anticipación, de diseño, de corrección y de adecuación.
  • Asesorar para transferir tecnología entendiendo no solo la producción sino quien será el usuario.
  • Adoptar puestos de trabajo a los percentiles argentinos.
  • Analizar situaciones de trabajo penosas desde una perspectiva multidisciplinaria.
  • Asesorar al área correspondiente sobre compras de herramental, medios de trabajo, utensilios.
  • Crear pliegos de bases y condiciones con la premisa de agregar el ítem de Ergonomía.
  • Realizar peritaje en aspectos específicos de Ergonomía
  • Asesorar sobre enfermedades profesionales presentes en los puestos que deba analizar.
  • Reconocer el trabajo a partir de situaciones preexistentes y plantear soluciones específicas a las demandas organizacionales del sector, las mismas pueden tocar esferas tan disímiles como la presentación y procesamiento de la información; el contenido de la tarea, el ámbito espacial, arquitectónico y físico, la implementación de lay-outs; la realización de tareas y organización del trabajo.

Documentación Necesaria:

  • Fotocopia del título de grado legalizada
  • Fotocopia de DNI
  • Currículum Vitae
  • Carta de presentación dirigida al Director de Posgrado
  • 1 foto cuatro por cuatro

Forma de Cursada:

  • Semanal: miércoles y viernes de 19:00 hs a 22:00 hs
  • Intensivo: cada dos semanas viernes de 15:00 hs a 22:00 hs y sábados de 9:00 hs a 17:00 hs

Coordinador Académico:

Mgs. Gabriela Cuenca
ergonomiaparaempresas@yahoo.com.ar

Forma de Pago:

Cheques personales, tarjetas de crédito (Visa- Mastercard), tarjetas de débito (Electrón – Maestro).

Lugar de Realización:

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES
Escuela de Educación de Posgrado
Castro Barros 91 PB. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Informes:

Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:30 hs.
FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES
Escuela de Educación de Posgrado
Castro Barros 91 PB. CP.: C1178AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 4983-8882 4981-5577
E-mail: administracion@posgrado.frba.utn.edu.ar
www.posgrado.frba.utn.edu.ar

Titulo que otorga:

  • Especialista en Ergonomia

La fragilidad del peritaje judicial de ergonomia en la Argentina

Presentamos aqui una entrevista que le hiciera el portal www.peritajes.com a una perito argentina en el 2006, en el que detalla las formas de acceso a la funcion de perito judicial y los problemas que para ella se plantean.

Este texto es un disparador para que pensemos en lo importante que sera crear una politica de desarrollo en la Argentina referida al peritaje en general, y en particular para nosotros en ergonomia. Ante la falta de regulacion, hasta un ergonomo recién recibido podria ser perito y buscar una fuente de trabajo por esta via, con las consecuencias en cuanto a la calidad del peritaje, que por definicion deberian ser realizadas por un experto en la actividad juzgada. Lo advierte al final esta especialista, la falta de formacion del perito es un riesgo importante. Ahora, la del juez también...

Qué pasa si el ergonomo no tiene una formacion y experiencia suficientes y si el juez desconoce la ergonomia?


Creo que es una mas de las preguntas a las que deberiamos responder en la ADEA para evitar que las pericias judiciales no traigan mas efectos perversos de los que ya se generan sin la presencia de ergonomos en los procesos judiciales...

***********

¿Cómo se genera la demanda de peritos judiciales en la Argentina y que procedencia tienen los peritos que realizan dichos servicios?

En la República Argentina y en todas las provincias, los profesionales interesados en actuar como peritos judiciales, deben previamente inscribirse ante las Cámaras respectivas.
Si se trata de una profesión colegiada dicha inscripción se realiza directamente en el consejo profesional o colegio que nuclea a los graduados de una disciplina.
Una vez inscriptos, que normalmente es a fines del año anterior al que se ejercerá la función, se emiten los listados respectivos.
La demanda se genera desde los mismos juzgados que solicitan la “desinsaculación” (sorteo) de un perito. Este sistema se denomina designación de oficio.

¿Cuales son las especialidades de peritos que más se utilizan en su País?

En la Argentina son demandados prácticamente todos los profesionales universitarios, a saber: arquitectos, abogados, escribanos, contadores, médicos ( en sus variadas especialidades), calígrafos, psicólogos, Ingenieros ( en sus variadas especialidades), Licenciados en Higiene y Seguridad , Licenciados e Ingenieros en Informática, etc.

¿Puede indicarnos si el acceso a peritos independientes de calidad es fácil para todos los ciudadanos de su País?

El acceso a peritos independientes en el ámbito judicial es de fácil acceso a todos los ciudadanos que así lo requieran. Obviamente que previamente los letrados que representan a cada una de las partes deberán proponer puntos periciales a debatir en autos y sujetos a la aprobación del juez de la causa (proveído) .
Por lo menos en el ámbito de la justicia de la ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, las partes no deben abonar ningún honorario adelantado. Sí el perito puede peticionar anticipos para gastos que está sujeto a la previa aprobación del juzgado y los mismos deberán tener cierto margen de “razonabilidad” y no podrá pretender el perito con ese anticipo “adelantarse” los honorarios.
En cuanto a la “paga” , los honorarios serán soportados por quien haya sido condenado en costas con los límites impuestos por distintas leyes locales que nos permiten ( al igual que a los letrados) cobrarle a los no condenados en costas.

¿Los peritos judiciales están organizados de alguna forma y que requisitos precisan para realizar dichos servicios?

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires no nos encontramos organizados de ninguna forma.
La tarea del perito es personal e indelegable con la posibilidad de designar ayudantes pero bajo la exclusiva responsabilidad del mismo.

¿Que recomendaciones hace para mejorar la calidad del peritaje judicial en su País y si hay medidas consideradas como urgentes?

Los vaivenes económicos de nuestro país han hecho que los que muchos vivimos con pasión, otros lo realicen con el objetivo de obtener ingresos extras o buscar un “empleo transitorio”. Muchos colegas no tienen una continuidad en la tarea porque si bien la tarea es grata y se realiza en un breve período de tiempo , la más ardua y trabajosa tarea es el percibir los honorarios regulados y firmes.
En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires a mi criterio urgiría modificar la ley 24432 por la cual se nos permite percibir sólo el 50% a la parte no condenada en costas (por el principio de solidaridad).
También es deseable que se implemente un curso de capacitación procesal en el ámbito de la Ciudad de Buenos aires , ya que en muchos casos no alcanzan los conocimientos adquiridos en la universidad . Debería ser un curso similar al que se dicta en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Malas y buenas practicas ergonomicas

En la ADEA tenemos un gran desafío, y es el de delimitar lo que podemos considerar una buena práctica de la Ergonomía, de la que no lo es.
Es un trabajo ingrato, pero que garantiza la confiabilidad en las contrataciones de dichos profesionales ergónomos. Esta práctica es la que realizan los diferentes colectivos cuando aparecen personas sin las credenciales suficientes para el ejercicio de la profesión y en pos de una defensa de los que trabajan seriamente. Es ingrato, pero debemos hacerlo. Y lo estamos haciendo desde la Comisión de Certificación de la ADEA, junto a mis colegas Gabriela Cuenca y Roxana del Rosso.
Este grupo no se erige en jueces de sus colegas, sino que establece estándares internacionales y arma dicha certificación conforme a lo que se realiza en otros países, y que esta integrado en las recomendaciones de la Asociación Internacional de Ergonomía.

Que es lo que deberíamos evitar en este trabajo de relimitación?
Por qué creemos que es importante realizar esta certificación?

Porque entendemos que hay un doble riesgo, el primero se traslada directamente sobre las organizaciones y el segundo sobre la Ergonomía misma. La Ergonomía como disciplina ofrece una prestación en respuesta a los problemas de salud, seguridad y eficiencia que viven las organizaciones. Si personas no calificadas se ponen a practicarla, en términos generales su paso deja malas experiencias en los contratistas del servicio: no se realiza un trabajo integral y solo se mira y valora el problema. Y eso no es Ergonomía.

Hoy en día la práctica ergonómica no está controlada por profesionales; solo ofician de control los comentarios de quienes nos contratan, lamentándose por el paso del profesional que los aconsejó antes. Cuando una empresa contrata a un ergónomo sabe que tiene un problema y el ergónomo debe ir más allá del problema evocado, planteando otras formas de entenderlo, para poder superar la propuesta del contratista y ayudarlo.

Sin el control profesional, el riesgo para los contratistas es que se les ofrezca algo insuficiente y sobre todo que deje más problemas que los que había antes de la consulta, porque el ergónomo cuestiona de un cierto modo el trabajo de los operadores y de los conceptotes, y esto nunca tiene un costo nulo para nadie. El arte del ergónomo es lograr que ese cuestionamiento sea constructivo, no hiera susceptibilidades y que se aprenda entre todos para superar el problema inicial. Estas competencias se adquieren con el tiempo, con la formación, con la experiencia y con los fracasos ante los intentos de trabajar con los contratistas. No se improvisan las respuestas. Estudiamos y practicamos esta profesión que nos demando mucho tiempo de formación teorico practica para lograr un nivel de performance adecuado. No es facil nuestro trabajo y no se reduce a la aplicación de ecuaciones ni de recetas magicas. El costo es alto cuando las respuestas no existen: los clientes pierden dinero, los trabajadores no obtienen los resultados esperados, todos los actores del lado del cliente quedan frustrados.

El segundo riesgo es para la Ergonomía misma, pues su aporte se ve desdibujado, por la interferencia de gente que cree que la Ergonomía en su practica es solo el uso de herramientas de análisis, y es ahí donde comienzan a producirse los errores con consecuencias importantes para la empresa pero también con relación directa para los profesionales ergónomos que trabajamos con metodologías y en base a modelos de análisis múltiples, combinables, adaptables a cada caso. El empresario que contrata a un falso ergónomo desconfiará de contratar otro o directamente no volverá a contratar a expertos en esta disciplina. Esto es una puerta que se cierra y una mala prensa para la profesión.

Un ejemplo : una persona de mi mas alta confianza, que coopera con un ergonomo en un proceso de diseno de un artefacto me comenta recientemente : "me llega un informe de parte del ergonomo que es la transcripcion de nombres famosos y de cuadros textuales de normas ; no propone nada y se limita a una vision fisica del operador ; en ningun momento analiza la relacion con el trabajo. Solo habla de la importancia de estar comodo. Dice "esta silla cumple con la especificacion requerida", especificacion que nunca enuncia, por otro lado."
Creo que en este ejemplo vemos lo que no hay que hacer. Mas alla de si estamos o no de acuerdo con la corriente de la ergonomia de la actividad, es necesario un minimo analisis de la situacion de trabajo del operador para el cual se piensan los medios de trabajo, independientemente de lo que dicen las normas sobre el confort postural ideal en una situacion referencial de base... El trabajo del ergonomo justamente es el de ver en que medida esas normas son transferibles o no a la situacion estudiada...
Por otro lado, esta persona no responde a las necesidades de un proyecto : se limita a dar recomendaciones cerradas, sin intervenir en el proceso de diseno junto al disenador acompanandolo en sus decisiones en tanto que co-disenador... esto es un problema tambien, que la ergonomia ha resuelto hace mucho tiempo... por que seguir practicando de este modo un oficio que ha aprendido de sus errores pasados?

Claro que puede que no siempre se pueda acceder a trabajar con el diseñador y que muchas veces los pedidos de intervención para el ergónomo son hasta un punto del proyecto y después el ergónomo no se enteras como siguió el proyecto. Pero esto debe cambiar, en funcion de lo que la profesion desea hacer en los proyectos… debemos decir a las instancias que correspondan, que nuestro rol es el de acompanar en todas las fases del proyecto a los disenadores, y no solo en unas acotadas a la definición de cuestiones normativas…

Al hablarle de este tema, una colega me comenta en cuanto a si una silla cumple o no cumple con lo especificado: “es importante que se pueda regular este tema porque he estado presente en apertura de pliegos para la compra de sillas y han traído desde la silla de madera hasta la supersilla, es necesario armar un ‘pliego para cada silla una vez que analizaste el lugar de trabajo. El INTI hace análisis de las sillas y los vendedores de sillas necesitan de ese análisis para vender. Deben estar sujetas a normas no solo de calidad sino que hay normas de Ergonomía que explican por qué no puede tener una profundidad mayor a 43cm una silla que se usa para computadora.”
Estimados amigos, como verán, no es simple… pero esto es urgente: la Ergonomía en Argentina debe plantar los límites de las buenas practicas, sino no será …
Agradecimientos: a Gabriela Cuenca, por su tiempo, lectura y sus aportes a esta nota

EL ÚLTIMO BAERGO

Gracias por todo tu trabajo, Osvaldo!!!!!!!!!!
Te vamos a extranar!!!!!!!
Michelle


************************

BAERGO
BOLETÍN ARGENTINO DE ERGONOMÍA NÚMERO 23 - DICIEMBRE DE 2007

ÉSTE ES EL ÚLTIMO BAERGO

Durante más de una década (desde diciembre de 1996 a diciembre de 2007) el Boletín Argentino de Ergonomía ha procurado, en la medida de sus posibilidades, promover el desarrollo de la ergonomía en nuestro país y en toda Latinoamérica. Quizá el resultado de sus esfuerzos no fue totalmente el anhelado en sus esperanzados inicios, pero igualmente nos queda la sensación del deber cumplido.

El BAERGO acompañó los intentos de concretar una asociación que nucleara a todos los ergónomos argentinos en las dos ocasiones en que tuvo oportunidad. Hoy tenemos a la Asociación de Ergonomía Argentina en funcionamiento y creemos que corresponde que sea ella la que deba centralizar las informaciones y los proyectos. Por tal motivo consideramos que hemos llegado al fin de los motivos que hicieron necesaria nuestra aparición y que es el momento de llamarnos a retiro, seguros que nuestro testimonio está en muy buenas manos en la posta del desarrollo de la ergonomía en nuestra región.

A partir de esta fecha no aparecerán nuevos números del BAERGO, pero a instancias de muchos amigos ergónomos dejaremos vigente el sitio en Internet, a fin de que los veteranos recuerden y los nuevos se enteren de qué pasó hace varios años con la ergonomía en la Argentina. En nuestra carátula seguirá estando la posibilidad de conectarse con el sitio de la ADEA a fin de facilitar el contacto con la misma. Continuaremos manteniendo nuestro servicio de ¡SOS! durante algunos meses en espera de que sea implementado en el sitio de la ADEA el que lo reemplace.

Nos despedimos de nuestros visitantes-lectores con la sensación de quien estima que ha cumplido su ciclo y que otros continuarán y sobre todo mejorarán la obra realizada. A los que colaboraron con nosotros en todos estos años, MUCHAS GRACIAS.

El director, Osvaldo Bellettini(*)

(*) Aclaracion agregada por ergonomiaslanides

Ergonomía e investigación de accidentes

Existe la ergonomía aplicada al diseño de los cockpits, de la organización del trabajo y reglas de todos los actores del sistema de la aviación. Esta poco desarrollada, pero hacia eso estamos yendo de a poco, como lo he descrito en el articulo "Ergonomía y aviación :matrimonio de conveniencia".
La seguridad pasa, en efecto, por brindar los medios de trabajo a quienes operan los sistemas. También depende de cómo éstos logran trabajar de un modo cómodo, sin preocupaciones que alteren su estado psicofísico. La ergonomía piensa en estos aspectos también, cuando está bien aplicada.

Pero existe una nueva manera de ayudar al sistema de la aviación desde la ergonomía, y es aplicándola al diseño de los dispositivos de ayuda al trabajo de los investigadores de accidente. En este area desarrollo mi actividad, intentando tanto modelizar los procesos de trabajo de los investigadores como sus dificultades. Creo que es uno de los ejes en los cuales debemos seguir trabajando los investigadores en FFHH : cómo adaptar los dispositivos a las características de los investigadores y de sus tareas? Como hacer para que se den los medios como para que ellos, en los tiempos ajustados de los que disponen para actuar, integren del mejor modo los últimos modelos de causalidad de los accidentes?

Leer más ...

1er Seminario Internacional de Ergonomia - ADEA

Como miembro fundador de la ADEA, los invito a todos a participar en el proximo seminario que se desarrollara en la Ciudad de Buenos Aires entre el 21 y el 23 de agosto de 2008.

Los invitados seran un gran lujo para los argentinos y demas personas que quieran participar : Elias Apud y Felipe Meyer (Chile), Mario Cesar Vidal (Brasil) y los demas ponentes que participaran de las mesas redondas, todas muy interesantes.
Para mayor informacion, haga "clic" aqui

Calidad de vida laboral en la agenda de las empresas

Les acercamos una nota radial en la cual tuvimos el gusto de participar ayer, junto a un especialista del Clima Organizacional, Calidad de vida laboral, y otras dimensiones de la mejora de la dignidad en el trabajo. El debate que me interesa lanzar desde este blog es si realmente las empresas estan aplicando estos principios a los que hace referencia Alfredo Retta o si es mas un discurso de marketing social. Es importante saber en donde estamos parados, porque no es solo una mera cuestion de optimismo vs pesimismo, es ser conscientes del trabajo que todavia nos queda por hacer... conocer los datos de la realidad es lo que nos ayuda a actuar.
Aqui va la nota

Aportes de la ergotoxicoliogía a la evaluación de la eficacia real de los epi destinados a proteger del riesgo fitosanitario.

Del análisis de la contaminación al proceso colectivo de alerta
por Alain Garrigou, Isabelle Baldi y Philippe Dubuc

Publicado en la revista PISTES

El objetivo de este artículo es presentar los resultados recientes de una investigación/acción en ergotoxicología sobre los riesgos relacionados con el uso de productos fitosanitarios. Esta investigación propone una doble articulación: la primera, entre resultados que emergen de análisis realizados en situaciones de trabajo sobre la contaminación externa de los viticultores y resultados provenientes de tests de laboratorio sobre la permeabilidad de la vestimenta de protección. La segunda articulación trata de la relación entre el conjunto de resultados ya citados y un análisis de los fallos técnicos y organizacionales del diseño y de los procesos de certificación de los EPI (equipos de protección individual). La problemática de los EPI será abordada desde el ángulo de una transferencia de tecnología entre los medios industriales y las realidades de las situaciones agrícolas. Esto conduce a un diagnóstico muy preocupante sobre la eficacia real de las vestimentas de protección. Abordaremos también las preguntas sobre la responsabilidad jurídica que emergen de estas carencias. Finalmente, explicaremos el rol de whistler blower (Vaugan, 1996) que decidimos jugar y el proceso de alerta que construimos para plantear de otra manera el problema de los EPI y hacer emerger el interés del conjunto de los actores sobre esta cuestión.

Acceso al texto completo en frances o en ingles

Pistes Bilingue - Bilingual

Cliqueando en el titulo del post, podran ver el primer número de la revista PISTES completamente bilingüe (francés-inglés)
Para quienes no manejan la lengua de Shakespeare, los resúmenes en español les permitirán entender un poco más de qué se trata…

**********************************

Editorial - First bilingual issue
We are pleased to present to you this new bilingual issue of PISTES. In so doing, we want to make Francophone work in occupational health known in the Anglo-Saxon community. The translation of this issue was made possible due to a grant from the SSHRC (Social Sciences and Humanities Research Council of Canada) as well as to the contribution of some authors whom we wish to thank.
This issue addresses several research topics related to people’s work and health. First, an article by Alain Garrigou, Philippe Dubuc and Isabelle Baldi presents recent results of an action study in ergotoxicology involving pesticide-related risks. This study combines several approaches and it leads to a very disturbing diagnosis about the real effectiveness of personal protective equipment. Finally, the authors describe the “warning process” that they developed following this study. This article will also be published simultaneously in Laboreal, a Portuguese journal.
Piecework remuneration and occupational health and safety from a perspective that takes into account ethnicity and gender is the subject of another article by Stéphanie Premji, Katherine Lippel and Karen Messing. This article describes the mechanisms by which piecework affects health. This study is based on interviews and observations of the work carried out in a large clothing manufacturing company in Montréal. These results are furthermore compared to decisions on occupational injury claims made by the Commission des lésions professionnelles (C.L.P., occupational injury board).
An article by Alexandre Largier, Catherine Delgoulet and Cecilia De la Garza discusses the question of collective and distributed skills in the management of professional competencies. The authors associate sociological and ergonomic work approaches. The results of this study, which was carried out in a large industrial and commercial company in a high-risk sector, show that a skill management system must take into account various parameters as well as individual and collective points of view.
Sandrine Cazabat, Béatrice Barthe and Nadine Cascino address, in an exploratory study, the question of the health of nurses in a hospital gerontology department by means of workload and occupational stress. They combine a psychosocial approach and an ergonomic approach. The authors show that the nurses implement a regulation process that is both adaptive and pathogenic, resulting in them isolating themselves in order to carry out their tasks so that they can deal with a heavy workload; this isolation has impacts on their health.
Finally, PISTES met with a pioneer, Catherine Cailloux Teiger. She describes a research path during which she was interested in women’s work, work attrition, ageing in the workplace, as well as differential morbidity and mortality. She also discusses training, a field that has always interested her.
We again have impressive statistics to present to you; the consultations are just as numerous. For six months, more than 12,400 servers connect every month to the journal's site, which corresponds to between 37,300 and 62,215 readers on average per month. We thank all the authors, reviewers and readers who are contributing to this success. We look forward to seeing the impact that the bilingual issues of PISTES will have; we will let you know.
We must also thank our collaborators in French and English revision as well as in the translation of the texts: Mireille Duranleau, Helen Fleischauer, Carole Biondic and Pierre Drolet. We also want to highlight the work of Ana-Maria Seifert and Michelle Aslanides who produced the Spanish translations of the summaries.
Enjoy your reading.
Esther CloutierEditor of PISTES
***********************************

Editorial - Premier numéro bilingue
Nous sommes heureux de vous présenter ce nouveau numéro bilingue de la revue PISTES. Nous espérons ainsi faire connaître les travaux francophones sur la santé au travail dans le monde anglo-saxon. Nous vous rappelons que la traduction de ce numéro a été rendu possible grâce à une subvention du CRSH (Conseil de la recherche en sciences humaines du Canada) ainsi qu'à la contribution de certains auteurs que nous tenons à remercier.
Ce numéro aborde plusieurs thèmes de recherche reliés au travail et à la santé des personnes. En premier lieu, un article d'Alain Garrigou, Philippe Dubuc et Isabelle Baldi présente des résultats récents d'une recherche/action en ergotoxicologie concernant les risques liés à l'usage des produits phytosanitaires. Cette recherche combine plusieurs approches et elle conduit à un diagnostic très préoccupant en matière d'efficacité réelle des équipements de protection individuelle. Enfin, les auteurs décrivent le « processus d'alerte » qu'ils ont construit suite à cette étude. Cet article va être publié simultanément dans la revue portugaise Laboreal.
La rémunération à la pièce et la santé et la sécurité du travail dans une perspective qui tient compte de l'ethnicité et du genre est le sujet d'un autre article de Stéphanie Premji, Katherine Lippel et Karen Messing. Cet article décrit les mécanismes par lesquels le travail à la pièce influence la santé. Cette étude est basée sur des entrevues et des observations du travail réalisées dans une grande entreprise de fabrication de vêtements de Montréal. Ces résultats sont par ailleurs confrontés à des décisions sur des réclamations pour lésion professionnelle rendues par la Commission des lésions professionnelles (C.L.P).
Un article d'Alexandre Largier, Catherine Delgoulet et Cecilia De la Garza s'intéresse à la question des compétences collectives et distribuées dans la gestion des compétences professionnelles. Les auteurs associent des approches sociologiques et ergonomiques du travail. Les résultats de cette étude, réalisée dans une grande entreprise industrielle et commerciale d'un secteur à risques, montrent qu'un dispositif de gestion de compétences doit tenir compte de divers paramètres de même que des points de vues individuel et collectif.
Sandrine Cazabat, Béatrice Barthe et Nadine Cascino, quant à elles, abordent, dans une étude exploratoire, la question de la santé des infirmières d'un service hospitalier de gérontologie par le biais de la charge de travail et du stress professionnel. Elles combinent une approche psychosociale et une approche ergonomique. Les auteures montrent que les infirmières mettent en place un processus de régulation à la fois adaptatif et pathogène qui les conduit à s'isoler pour accomplir leurs tâches afin de faire face à une charge de travail élevée ; or, cet isolement a des répercussions sur leur santé.
Enfin, PISTES a rencontré une défricheuse Catherine Cailloux Teiger. Elle nous raconte un parcours de recherche pendant lequel elle s'est intéressée au travail des femmes, à l'usure au travail, au vieillissement au travail ainsi qu'à la morbidité et mortalité différentielles. Elle nous entretient également de formation, un domaine qui l'a toujours intéressé.
Nous avons encore des statistiques impressionnantes à vous présenter; les consultations sont toujours aussi importantes. Depuis six mois, plus de 12 400 serveurs se branchent chaque mois sur le site de la revue, ce qui correspond à un nombre de lecteurs se situant entre 37 300 et 62 215 en moyenne par mois. Nous remercions tous les auteurs, les évaluateurs et les lecteurs qui contribuent à ce succès. Nous avons hâte de voir l'impact qu'aura la publication bilingue des numéros de PISTES, nous vous informerons.
Il faut également remercier nos collaborateurs à la révision française et anglaise ainsi qu'à la traduction des textes : Mireille Duranleau, Helen Shaver, Carole Biondic et Pierre Drolet. Soulignons aussi le travail de Ana-Maria Seifert et de Michelle Aslanides qui ont produit les traductions en espagnol des résumés.
Bonne lecture,
Esther Cloutier
Éditrice de PISTES

Santa María de Iquique - Cuando un aumento salarial costaba la vida

La matanza de la Escuela Santa Maria, ubicada en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile es uno de los hechos trágicos vividos por el Movimiento Obrero chileno un 21 de diciembre de 1907, en el cual fueron asesinados más de 3000 trabajadores del salitre, que se encontraban realizando una huelga por mejoras salariales.
Los hechos ocurrieron en el Gobierno de Pedro Montt, cuando bajo las ordenes del general Roberto Silva Renard, se ordenó disparar contra los obreros. En ese entonces los mineros se encontraban en huelga, para exigir que se cambiara el sistema de pagos con vales y fichas por dinero en efectivo.
El Profesor de Historia y Geografía, Patricio Rivera Olguín de la Universidad de Tarapacá en relación a los acontecimientos señala: "dentro de los distintos hechos históricos ocurridos en el llamado periodo de la "Cuestion Social" que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo pasado, resaltan por su singularidad y dimensión histórica los sucesos huelguísticos acaecidos en el norte, para ello debemos remontarnos hacia 1884 las primeras huelgas e incidentes entre trabajadores y fuerzas del orden, producto de las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Los hechos ocurridos en la época de la explotación del salitre y las consecuencias sociales que genera esta actividad económica en la vida del minero, sumado a las fluctuaciones económicas, provocan un descontento popular debido as las pésimas condiciones de vida de la población trabajadora en las oficinas salitreras y puertos; este descontento se traduce en en huelgas que son rechazadas por el estamento burgués nacional y extranjero a la sazón propietario de la explotación del nitrato y apoyado además por la autoridad y su fuerza de orden (policía, ejército y marina) que hacen intervenir a entes del Estado en problemáticas sociales y laborales que no son resueltas. Los sucesos acaecidos en las Oficinas Ramírez (febrero de 1981) y en la Escuela Santa Maria de Iquique (diciembre de 1907), nos manifiestan voluntades y acciones reivindicativas expresadas en huelgas y represión de éstas por las fuerzas de orden sujetas a decisiones gubernamentales claramente favorables a los intereses económicos de nacionales y extranjeros, ambos hechos nos llevan a dos épocas en un tiempo donde los actores cambian, pero en un escenario que es continuo y que será el punto de partida al proceso de lucha laboral y político de la clase trabajadora chilena".




“Señoras y Señores venimos a contar aquello que la historia no quiere recordar. Pasó en el Norte Grande, fue Iquique la ciudad. Mil novecientos siete marcó fatalidad. Allí al pampino pobre mataron por matar. Seremos los hablantes diremos la verdad. Verdad que es muerte amarga de obreros del Salar. Recuerden nuestra historia de duelo sin perdón. Por más que el tiempo pase no hay nunca que olvidar. Ahora les pedimos que pongan atención”
(Fragmento Pregón. Cantata Santa María de Iquique. Luis Advis)


Ganamos! La UPC reconoce que no es la unica en dictar un magister de ergonomia en lengua castellana

LA UNION HACE LA FUERZA

Bravo a quienes participaron en el proceso de denuncia publica de la mentira de la UPC que vende, a traves de su publicidad, el hecho de que "son los unicos que dictan cursos en lengua castellana"...

Gracias a quienes denunciaron estos hechos ante el Servicio del Consumidor. En efecto, denunciaron el hecho de publicidad engañosa, pues como señala la ley 19496, en su artículo 28. comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño respecto de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma explícita por el anunciante;
c) las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de información comercial.

En este caso quienes denunciaron la acción de la UPC, señalaron que su organización ha vulnerado la ley 19496, en las letras b) y c) del artículo 28.

UN "ERROR" DE MARKETING ?

Asi obtuvieron que los mentirosos -o ignorantes - ya hayan cambiado la publicidad ... Reemplazaron "Unico Magíster de Ergonomía en el mundo en lengua castellana" por "Desde hace 20 años formando ergónomos"

... ya han enviado sus excusas al grupo de denunciantes que se autoconvocó para brindar su apoyo y solidaridad a los Directores de Postgrados Latinoamericanos de Ergonomía que, hasta nuevo aviso y contrariamente a lo que la publicidad de la UPC y la ACHS insinuaba, SI dictan cursos en lengua castellana ...

Los argumentos parecen increibles? Si, pero el problema es que no podemos saber a ciencia cierta si esta gente dice la verdad o miente... En todo caso, personalmente creo que el área de Marketing del Centro de Alta Formación de la Universidad Politécnica de Cataluña, con sede en Santiago, y que segun los Sres. Paulo Lettich y Víctor Manuel Córdova "lamentablemente no tenía conocimiento de la existencia de otro programa de magíster en Ergonomía en Chile" no puede ser considerada como la unica responsable de este tipo de error... Y se trata realmente de un error? Esto fue involuntario? Creo, como otros, que no se trata de un error, ya que nadie de la UPC puede negar saber que existen postgrados de ergonomía en lengua castellana en Latinoamerica... Basta con ver la relación que tienen con muchos de los miembros de nuestras asociaciones de ergonomía latinoamericanas, que fueron alumnos suyos en Espana y que son docentes en los postgrados de nuestros paises! Si el argumento es el desconocimento por parte del marketing, omiten hablar de la falta de control de quienes son los técnicos y responsables académicos de los cursos sobre los contenidos difundidos por ese sector de ventas de la empresa UPC (con la ayuda de la ACHS)... el Marketing no hace mas que vender lo que se le dice... Esta falta de control es mas que preocupante... esperemos que no se diseñen ni se dicten los cursos de ergonomía del mismo modo, con tan poco control académico de los contenidos.

EXIGIMOS UN RECONOCIMIENTO PUBLICO EN UN MEDIO MASIVO

Las disculpas ante un grupo autoconvocado de especialistas latinoamericanos no son insuficientes y sólo quedan dentro del espacio de difusion de ese “grupo de ofendidos”. A manera de desagravio, y por el respeto hacia los alumnos que cursan el Magíster de la Universidad de Concepción y los otros cursos en Latinoamérica, exijo personalmente una excusa pública, con un inserto en El Mercurio del Domingo de Chile y otros diarios de gran alcance en otros paises Latinoamericanos. Quienes apoyen este pedido, por favor dejen su comentario en esta entrada del blog de manera a aunar energias y voluntades. Una vez que lleguemos a muchos firmantes, podremos enviarle esta exigencia a los responsables de este incidente de mal gusto.

POSTGRADOS LATINOAMERICANOS DE ERGONOMIA

Para que quienes no lo hicieron hasta el dia de hoy tomen conocimiento de los posgrados que se estan dictando en habla castellana en latinoamerica, aqui copiamos la recopilacion de postgrados que ha hecho nuestro colega de Chile el Dr. Miguel Acevedo y que tambien figuran en el sitio web de la Asociacion Internacional de Ergonomia (IEA). Por orden alfabetico :

- Argentina : especialidad en Ergonomía en la Universidad Tecnológica Nacional. Contacto: Prof. Gabriela Cuenca. gabrielacuenca@hotmail.com, ergonomiaparaempresas@yahoo.com.ar
- Brasil : varios programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería que tienen orientación a Ergonomía. Contacto sugerido: Prof. Mario Cesar Vidal. mvidal@ergonomia.ufrj.br
- Chile : Maestría presencial y Diplomado a Distancia en la U. de Concepción. Contacto: Dr. Elías Apud. eapud@udec.cl ; Diplomado presencial en la Universidad Mayor. Mas info: http://www.umayor.cl/postgrado/productos/diplo_ergo/
- Colombia : especialización en Ergonomía en Salud Ocupacional de la Universidad del Bosque. Contacto: Dra. Ana María Gutierrez. ganamaria@hotmail.com
- México : especialización en Ergonomía con enfoque en Diseño: Contacto sugerido: Dr. Rosalío Ávila. rolexracha@yahoo.com.mx, rosalio.avila@cuaad.udg.mx

- IEA (informacion acerca de otros centros de formacion en el mundo) : http://www.iea.cc/browse.php?contID=directory_programs&phpMyAdmin=XPyBrlJQjtrNYKM50fpmCYvGm%2C8&phpMyAdmin=jLDUJrGUIxQ-3p3v5atPhaf1Xo8

Cursos de ergonomia en Chile : publicidad que miente


Estamos interesados en que nos expliquen urgente y públicamente el contenido de esta publicidad.

Es acaso este Magíster el único magíster en habla castellana?

Según nuestra opinión, esto es publicidad engañosa y digno de denunciarse ante todos los organismos y redes de asociaciones de Ergonomia internacionales (IEA, ULAERGO, FEES, SELF, etc.)

Es fundamental, si quieren integrarse al mundo académico como un aporte en la enseñanza y no sólo como un mero negocio, reconocer e incorporarse al gran cuerpo de conocimientos que ya se ha desarrollado en Chile, partiendo por el excelente Magíster en Ergonomía en habla castellana que imparte la Universidad de Concepción.

Hay mucha gente en Chile y en latinoamérica que está desarrollando la ergonomía de manera desinteresada y con excelentes niveles académicos, tanto en la consultoria, en la investigacion como en la docencia.

ESE MASTER NO ES EL UNICO QUE FORMA EN ESPANOL !!!!!!

Esperamos las explicaciones y las rectificaciones de parte de los responsables de la ACHS y de la UPC. De no hacerlo, los denunciaremos ante todos los organismos mencionados y difundiremos nuestra denuncia por todos los sitios de ergonomia en internet.

Nuestro querido amigo y colega Georg Bialoskorski

Georg nos ha dejado hace unos meses, y lo extrañamos... aqui va un pequeno homenaje y un recuerdo para compartir ...


Con Gabriela Cuenca y Georg, en el 1er congreso de ULAERGO de Santiago de Chile, en 2004



Visitando el laboratorio de Georg y de Enrique Montero en la UNAB de Santiago de Chile (2004)


"En nuestra Escuela vemos con gran interés los cambios e impactos que las nuevas tecnologías tienen sobre las personas y el entorno, particularmente en objetos, artefactos y herramientas de uso cotidiano. A través de la Ergonomía y sus modelos teóricos y científicos, (normas, recomendaciones, estadística y otros), es que el proceso de diseño se puede abordar responsablemente, velando por la calidad integral de los artefactos que diseñamos. La Ergonomía exige que al proyectar, consideremos el cuerpo humano, la persona, el entorno y los materiales, con el fin de determinar, corregir o erradicar disfunciones presentes en los sistemas que entran en su contacto. De esta forma es posible comprender la importancia del artefacto entendido como interfase, en función de las características, capacidades y limitaciones naturales del ser humano y los resultados de su interacción con dicho artefacto en términos cualitativos, cuantitativos, de confort y productividad. "

Georg Bialoskorski


Mas informacion en el sitio de la UNAB y en el blog de sus alumnos




Ergonomic Challenges in the design and management of anaesthesiology devices in Argentina

Devices and organizations are designed and regulated in a way that can generate errors that can be related to a certain underestimation of the anaesthesiologist environment's variability and of the patient's states evolution (De Keyser & Nyssen, 1997). Their evolution is also linked to the degree of normalization of deviance (Vaughan, 1996) and to the social control of these migrations. Our concern is to know how these organizational and systemic-related unsafe acts emerge in Argentina’s hospitals, in order to determine what the main ergonomic challenges in the design of devices and work organization are for patient safety and anaesthesiologist’s work improvement in that specific context.

From a theoretical perspective, we believe as Gauthereau (2003) that improving safety implies to think about it as a “social practice”, were many social actors are being involved in a negotiation process, which can or cannot deliver a safe result.

This negotiating activity concerns the rule design process (Reynaud, 1993) but also the devices design process into which ergonomics is most often involved. We also believe, with Gauthereau, heedfulness’ as a way of “challenging the normal, current understanding of things” is necessary to improve safety, in all contexts, and that it is one of the ergonomics roles. This heedfulness’ is much more necessary in contexts like the anaesthesiology in Argentina, where the risks related to expert’s judgment drift are very high, according to some late studies (Gallino, 2006). The drift in practices should be an object of heedfulness, according to what cognitive ergonomics and resilience engineering describe (Rasmussen, 1997; Amalberti, 2006). As a matter of fact, otherwise practices could get closer and closer to the accident-prone zone.

We believe one of the challenges of heedfulness is maintaining the system in the controlled and flexible central zone, without paralyzing the system, and avoiding it to enter the accident zone.
Argentina is a country where no specific research in the field of human factors applied to organizational reliability and industrial risks management is seriously developed. In fact, even if, after some very severe aviation, mine and other industrial accidents, some efforts have been made, we believe the field is almost virgin. This has some good aspects, and some bad ones: we are free to work and develop new approaches of safety, without having to battle against old ideas of safety or to insist on destroying organizational structures that are obsolete; on the other hand, the process of organizational and devices design is not alive, and we have to help its emergence. On the other hand, even if experts in the field of organizational and social management of safety are almost absent in argentine institutions, the context is evolving right now thanks to an important type of actor who generates the momentum for changes and negotiations in order to improve patient and workers safety and health: the “whistle blowers”, well studied by Chateauraynaud & Torny (1999). In fact, some physicians are starting to act on their own to improve safety, without belonging to any negotiating entity listed in Gauthereau’s model.

Therefore, we believe our strategy in the specific argentine context needs to start by understanding the negotiating activities – between sharp-end practice, Management, Regulation Authorities, mass media and public, and research institutions, including whistle blower’s - that already take place between the existing actors in order to assess how they try to improve safety and help them to better succeed next time. This approach can help us better describe what the real situation regarding safety is nowadays in Argentina, were some things are starting to change thanks to individual efforts, even if institutions aren’t really ready for the change. In fact, we had the great opportunity to study the activity of a whistle blower in the field of anaesthesiology. He is an argentine anaesthesiologist, and he has asked us to join him and some of his colleagues in their “lonely battles” to improve safety in his professional field (De Luca, 2005). That’s how this joint work started one year ago, and the present work is a trace of our first collaborative experience.

La colifata : cuando el trabajo nos cura a todos



Genio Alfredo Olivera!!!!

Y bien por Aquarius y por Manu Chao que le dieron la difusion internacional que se merece este proyecto tan noble y ejemplar

OGM : un chercheur sanctionné pour son esprit critique

Un chercheur francais, Christian Velot, a des problemes pour poursuivre la voie de la recherche dans son universite depuis qu'il s'exprime sans tabous sur les questions OGM. Si vous voulez l'ecouter et signer la petiton pour le proteger, lui ainsi que d'autres de ses collegues chercheurs, des injustices du pouvoir, vous pourrez le faire ici.

Un click sur le titre de ce post vous conduira a l'article de liberation qui traite le sujet, egalement.

STOP FIRESTONE

Do you want to change your world?.... been conscious is one way.

Notice how this company earn billions of dollars ( 22.5 billions on 2005 ) in operations in Liberia exploiting three generations of families, taking advantage of the poor conditions of live on that country.

Read it and send it.

Thanks

Modus Laborandi : por fin una editorial para ergonomos hispanoparlantes!

Gracias al trabajo incansable de nuestro colega Jesus Villena, tenemos la suerte de poder adquirir los grandes clasicos de la ergonomia en la lengua de Cervantes... les recomiendo entonces el blog de la editorial Modus Laborandi y la Ergoteca, en el que se detallan las novedades y en el que Jesus Villena comparte sus simpaticas e instructivas reflexiones con todos nosotros.

Bravo, Jesus!!!!

Séminaire thématique de l'Université de Paris 1






Centre d’Éducation Permanente
Ergonomie et Écologie Humaine


Le séminaire thématique de l'université de Paris 1 se tiendra les

2, 3 et 4 juin 2008

Sur le thème :

Pouvoir d’agir et autorité dans le travail


Il est classique de distinguer pouvoir et autorité. Si le pouvoir s’impose, l’autorité s’exerce sans qu’il lui soit nécessaire de contraindre. Elle s’accorde, elle se reconnaît. Aussi dit-on parfois qu’on subit l’un, mais qu’on adhère à l’autre...
Qu’en est-il dans l’activité de travail ? On voit bien que le pouvoir procède du rapport de subordination, du rapport salarial, par le truchement notamment de l’organisation hiérarchique et de la prescription formelle. Mais l’autorité, elle, à quelles « légitimités » répond-elle ?

Dans ce séminaire, on se propose de creuser le rapport entre l’autorité et le pouvoir d’agir dans le travail, en privilégiant les registres de discussion suivants :
- Peut-on dire que l’ergonomie tire son pouvoir d’agir de l’autorité du travail ? Comment cette autorité s’établit-elle, et selon, comment cela décide-t-il du pouvoir d’agir dans l’intervention ?
Si l’ergonomie ambitionne de (re)mettre le travail (plus) au centre des enjeux de l’organisation, de quelle légitimité tire-t-elle d’y prétendre ? En retour, quels peuvent être les effets de la « production » de l’ergonomie sur les rapports d’autorité dans laquelle elle s’est calée ? Peut-on dire que l’ergonomie contribue à changer réellement la place du « travail » dans les processus de décision ?
- Quel est le rapport entre l’autorité de la demande (et/ou du demandeur), et le pouvoir d’agir de l’intervenant ? Comprendre la demande, est-ce reconnaître la légitimité de la question et du questionneur ? S’assurer du pouvoir d’agir dans l’intervention, cela équivaut-il à vérifier le pouvoir d’agir du donneur d’ordre ? Si les interlocuteurs qui initient les demandes d’intervention ne sont pas toujours en position de pouvoir agir sur les questions soulevées par l’intervention…. comment les intervenants se débrouillent-ils de ces « écarts » ?
- Quelle est l’autorité, et quel est le pouvoir d’agir des instances représentatives des salariés dans le domaine du « travail » ? Comment l’ergonomie aide-t-elle aux évolutions nécessaires ?
- De quelle autorité les opérateurs tirent-ils de se donner des marges de manœuvres dans l’activité ? En quoi ces marges de manœuvre représentent-elles une condition nécessaire pour maintenir et développer leur pouvoir d’agir ?
- Y a-t-il sur ces questions, une différence significative d’approche entre l’ergonomie, la psychologie du travail, la sociologie du travail, la médecine du travail, la gestion, l’économie, … ?

Programme provisoire :

Lundi 2 juin 2008

9h – 10h30 Puissance d’agir et individualité dans le rapport à l’action compétence - Ph. Zarifian
11h – 12h30 Apprendre à décliner les demandes d’autorité - A. Flottes

14h – 15h30 Pouvoir et autorité dans les services immatériels et relationnels - C. du Tertre
16h – 18h30 De la commande à la demande : autorité -du travail- et pouvoir d'agir de l'intervenant ? - G. Carballeda et S. Sablon

Mardi 3 juin 2008

9h – 10h30 Autorité et pouvoir d'agir dans les industries à hauts risques : quelle position de l'ergonome ? - F. Daniellou
11h – 12h30 S'exposer à diriger procède-t-il de l'autorité? le cas des directeurs régionaux et départementaux de l'INTEFP - A.L. Ulmann

14h - 15h30 L'autorité et le travail. Les enjeux de la limite et de l'excès - M. Barkat
16h – 17h30 Autorité et pouvoir d'agir en clinique médicale du travail - P. Davezies

Mercredi 4 juin 2008

9h – 10h30 Pouvoir d'agir : de l'action au mot, du mot au concept - Y. Clot
11h – 12h30 Le statut d'ergonome interne : quelle autorité pour quel pouvoir d'agir ? - T. Aletcheredji & A. Drouin

14h -15h30 Expérience et légitimité des acteurs dans des situations de coopération ;
le cas des opérations immobilières complexes - M. Fenker
16h - 17h30 Autorité du travail et pouvoir d’agir de l’ergonome - F. Hubault


Renseignements :
Sylvette Mauro
Sylvette.Mauro@univ-paris1.fr
Tel : 01 44 07 87 94

"Trabajar con secuelas del delito: condiciones y medio ambiente de trabajo de trabajadores de Policía Judicial de la provincia de Córdoba."

Autores: Biafore, Eugenio Hugo; Korinfeld, Silvia Marta.
Afiliación institucional: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-PIETTECONICET.

INTRODUCCION
En esta ponencia se presentarán los resultados principales de la investigación realizada a partir de la demanda de la Asociación Gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Córdoba (AGEPJ). Esta entidad gremial, en 2005 solicita una asesoría del CEIL-PIETTE-CONICET para la tarea de llevar adelante un proceso de diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo del Departamento de Policía Judicial. La investigación sobre CYMAT de Policía Judicial se organizó de manera similar a otras investigaciones previas realizadas en el CEIL-PIETTE, pero las estrategias de abordaje se elaboraron fundamentalmente teniendo en cuenta la experiencia de la investigación realizada con operadores de telegestión, FOEESITRA. Tanto en aquella como en ésta, se buscó conformar un equipo interdisciplinario, combinando herramientas de relevamiento cualitativo y cuantitativo. En la primera etapa del estudio se llevaron a cabo entrevistas con los delegados, se organizó un taller de pre-diagnóstico con los trabajadores en agosto del 2005, en el cual mediante técnicas pertinentes se relevaron los problemas más significativos a indagar. A partir de allí se elaboró una encuesta, que se llevó a cabo en octubre de 2005. Los resultados de los siguientes talleres y la encuesta se volcaron en conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento de las Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT), para ser devueltos y debatidos por los actores sociales.

GENERACION DE LA DEMANDA Durante el año 2004, un grupo de trabajadores integrantes de la Policía Judicial dependiente del Poder judicial de la Provincia de Córdoba, inicia una serie de consultas jurídicas a los fines de intentar lograr cambios en las condiciones laborales en las cuales desarrollan sus tareas diarias. (...)