.

.

Malas y buenas practicas ergonomicas

En la ADEA tenemos un gran desafío, y es el de delimitar lo que podemos considerar una buena práctica de la Ergonomía, de la que no lo es.
Es un trabajo ingrato, pero que garantiza la confiabilidad en las contrataciones de dichos profesionales ergónomos. Esta práctica es la que realizan los diferentes colectivos cuando aparecen personas sin las credenciales suficientes para el ejercicio de la profesión y en pos de una defensa de los que trabajan seriamente. Es ingrato, pero debemos hacerlo. Y lo estamos haciendo desde la Comisión de Certificación de la ADEA, junto a mis colegas Gabriela Cuenca y Roxana del Rosso.
Este grupo no se erige en jueces de sus colegas, sino que establece estándares internacionales y arma dicha certificación conforme a lo que se realiza en otros países, y que esta integrado en las recomendaciones de la Asociación Internacional de Ergonomía.

Que es lo que deberíamos evitar en este trabajo de relimitación?
Por qué creemos que es importante realizar esta certificación?

Porque entendemos que hay un doble riesgo, el primero se traslada directamente sobre las organizaciones y el segundo sobre la Ergonomía misma. La Ergonomía como disciplina ofrece una prestación en respuesta a los problemas de salud, seguridad y eficiencia que viven las organizaciones. Si personas no calificadas se ponen a practicarla, en términos generales su paso deja malas experiencias en los contratistas del servicio: no se realiza un trabajo integral y solo se mira y valora el problema. Y eso no es Ergonomía.

Hoy en día la práctica ergonómica no está controlada por profesionales; solo ofician de control los comentarios de quienes nos contratan, lamentándose por el paso del profesional que los aconsejó antes. Cuando una empresa contrata a un ergónomo sabe que tiene un problema y el ergónomo debe ir más allá del problema evocado, planteando otras formas de entenderlo, para poder superar la propuesta del contratista y ayudarlo.

Sin el control profesional, el riesgo para los contratistas es que se les ofrezca algo insuficiente y sobre todo que deje más problemas que los que había antes de la consulta, porque el ergónomo cuestiona de un cierto modo el trabajo de los operadores y de los conceptotes, y esto nunca tiene un costo nulo para nadie. El arte del ergónomo es lograr que ese cuestionamiento sea constructivo, no hiera susceptibilidades y que se aprenda entre todos para superar el problema inicial. Estas competencias se adquieren con el tiempo, con la formación, con la experiencia y con los fracasos ante los intentos de trabajar con los contratistas. No se improvisan las respuestas. Estudiamos y practicamos esta profesión que nos demando mucho tiempo de formación teorico practica para lograr un nivel de performance adecuado. No es facil nuestro trabajo y no se reduce a la aplicación de ecuaciones ni de recetas magicas. El costo es alto cuando las respuestas no existen: los clientes pierden dinero, los trabajadores no obtienen los resultados esperados, todos los actores del lado del cliente quedan frustrados.

El segundo riesgo es para la Ergonomía misma, pues su aporte se ve desdibujado, por la interferencia de gente que cree que la Ergonomía en su practica es solo el uso de herramientas de análisis, y es ahí donde comienzan a producirse los errores con consecuencias importantes para la empresa pero también con relación directa para los profesionales ergónomos que trabajamos con metodologías y en base a modelos de análisis múltiples, combinables, adaptables a cada caso. El empresario que contrata a un falso ergónomo desconfiará de contratar otro o directamente no volverá a contratar a expertos en esta disciplina. Esto es una puerta que se cierra y una mala prensa para la profesión.

Un ejemplo : una persona de mi mas alta confianza, que coopera con un ergonomo en un proceso de diseno de un artefacto me comenta recientemente : "me llega un informe de parte del ergonomo que es la transcripcion de nombres famosos y de cuadros textuales de normas ; no propone nada y se limita a una vision fisica del operador ; en ningun momento analiza la relacion con el trabajo. Solo habla de la importancia de estar comodo. Dice "esta silla cumple con la especificacion requerida", especificacion que nunca enuncia, por otro lado."
Creo que en este ejemplo vemos lo que no hay que hacer. Mas alla de si estamos o no de acuerdo con la corriente de la ergonomia de la actividad, es necesario un minimo analisis de la situacion de trabajo del operador para el cual se piensan los medios de trabajo, independientemente de lo que dicen las normas sobre el confort postural ideal en una situacion referencial de base... El trabajo del ergonomo justamente es el de ver en que medida esas normas son transferibles o no a la situacion estudiada...
Por otro lado, esta persona no responde a las necesidades de un proyecto : se limita a dar recomendaciones cerradas, sin intervenir en el proceso de diseno junto al disenador acompanandolo en sus decisiones en tanto que co-disenador... esto es un problema tambien, que la ergonomia ha resuelto hace mucho tiempo... por que seguir practicando de este modo un oficio que ha aprendido de sus errores pasados?

Claro que puede que no siempre se pueda acceder a trabajar con el diseñador y que muchas veces los pedidos de intervención para el ergónomo son hasta un punto del proyecto y después el ergónomo no se enteras como siguió el proyecto. Pero esto debe cambiar, en funcion de lo que la profesion desea hacer en los proyectos… debemos decir a las instancias que correspondan, que nuestro rol es el de acompanar en todas las fases del proyecto a los disenadores, y no solo en unas acotadas a la definición de cuestiones normativas…

Al hablarle de este tema, una colega me comenta en cuanto a si una silla cumple o no cumple con lo especificado: “es importante que se pueda regular este tema porque he estado presente en apertura de pliegos para la compra de sillas y han traído desde la silla de madera hasta la supersilla, es necesario armar un ‘pliego para cada silla una vez que analizaste el lugar de trabajo. El INTI hace análisis de las sillas y los vendedores de sillas necesitan de ese análisis para vender. Deben estar sujetas a normas no solo de calidad sino que hay normas de Ergonomía que explican por qué no puede tener una profundidad mayor a 43cm una silla que se usa para computadora.”
Estimados amigos, como verán, no es simple… pero esto es urgente: la Ergonomía en Argentina debe plantar los límites de las buenas practicas, sino no será …
Agradecimientos: a Gabriela Cuenca, por su tiempo, lectura y sus aportes a esta nota

EL ÚLTIMO BAERGO

Gracias por todo tu trabajo, Osvaldo!!!!!!!!!!
Te vamos a extranar!!!!!!!
Michelle


************************

BAERGO
BOLETÍN ARGENTINO DE ERGONOMÍA NÚMERO 23 - DICIEMBRE DE 2007

ÉSTE ES EL ÚLTIMO BAERGO

Durante más de una década (desde diciembre de 1996 a diciembre de 2007) el Boletín Argentino de Ergonomía ha procurado, en la medida de sus posibilidades, promover el desarrollo de la ergonomía en nuestro país y en toda Latinoamérica. Quizá el resultado de sus esfuerzos no fue totalmente el anhelado en sus esperanzados inicios, pero igualmente nos queda la sensación del deber cumplido.

El BAERGO acompañó los intentos de concretar una asociación que nucleara a todos los ergónomos argentinos en las dos ocasiones en que tuvo oportunidad. Hoy tenemos a la Asociación de Ergonomía Argentina en funcionamiento y creemos que corresponde que sea ella la que deba centralizar las informaciones y los proyectos. Por tal motivo consideramos que hemos llegado al fin de los motivos que hicieron necesaria nuestra aparición y que es el momento de llamarnos a retiro, seguros que nuestro testimonio está en muy buenas manos en la posta del desarrollo de la ergonomía en nuestra región.

A partir de esta fecha no aparecerán nuevos números del BAERGO, pero a instancias de muchos amigos ergónomos dejaremos vigente el sitio en Internet, a fin de que los veteranos recuerden y los nuevos se enteren de qué pasó hace varios años con la ergonomía en la Argentina. En nuestra carátula seguirá estando la posibilidad de conectarse con el sitio de la ADEA a fin de facilitar el contacto con la misma. Continuaremos manteniendo nuestro servicio de ¡SOS! durante algunos meses en espera de que sea implementado en el sitio de la ADEA el que lo reemplace.

Nos despedimos de nuestros visitantes-lectores con la sensación de quien estima que ha cumplido su ciclo y que otros continuarán y sobre todo mejorarán la obra realizada. A los que colaboraron con nosotros en todos estos años, MUCHAS GRACIAS.

El director, Osvaldo Bellettini(*)

(*) Aclaracion agregada por ergonomiaslanides

Ergonomía e investigación de accidentes

Existe la ergonomía aplicada al diseño de los cockpits, de la organización del trabajo y reglas de todos los actores del sistema de la aviación. Esta poco desarrollada, pero hacia eso estamos yendo de a poco, como lo he descrito en el articulo "Ergonomía y aviación :matrimonio de conveniencia".
La seguridad pasa, en efecto, por brindar los medios de trabajo a quienes operan los sistemas. También depende de cómo éstos logran trabajar de un modo cómodo, sin preocupaciones que alteren su estado psicofísico. La ergonomía piensa en estos aspectos también, cuando está bien aplicada.

Pero existe una nueva manera de ayudar al sistema de la aviación desde la ergonomía, y es aplicándola al diseño de los dispositivos de ayuda al trabajo de los investigadores de accidente. En este area desarrollo mi actividad, intentando tanto modelizar los procesos de trabajo de los investigadores como sus dificultades. Creo que es uno de los ejes en los cuales debemos seguir trabajando los investigadores en FFHH : cómo adaptar los dispositivos a las características de los investigadores y de sus tareas? Como hacer para que se den los medios como para que ellos, en los tiempos ajustados de los que disponen para actuar, integren del mejor modo los últimos modelos de causalidad de los accidentes?

Leer más ...

1er Seminario Internacional de Ergonomia - ADEA

Como miembro fundador de la ADEA, los invito a todos a participar en el proximo seminario que se desarrollara en la Ciudad de Buenos Aires entre el 21 y el 23 de agosto de 2008.

Los invitados seran un gran lujo para los argentinos y demas personas que quieran participar : Elias Apud y Felipe Meyer (Chile), Mario Cesar Vidal (Brasil) y los demas ponentes que participaran de las mesas redondas, todas muy interesantes.
Para mayor informacion, haga "clic" aqui

Calidad de vida laboral en la agenda de las empresas

Les acercamos una nota radial en la cual tuvimos el gusto de participar ayer, junto a un especialista del Clima Organizacional, Calidad de vida laboral, y otras dimensiones de la mejora de la dignidad en el trabajo. El debate que me interesa lanzar desde este blog es si realmente las empresas estan aplicando estos principios a los que hace referencia Alfredo Retta o si es mas un discurso de marketing social. Es importante saber en donde estamos parados, porque no es solo una mera cuestion de optimismo vs pesimismo, es ser conscientes del trabajo que todavia nos queda por hacer... conocer los datos de la realidad es lo que nos ayuda a actuar.
Aqui va la nota

Aportes de la ergotoxicoliogía a la evaluación de la eficacia real de los epi destinados a proteger del riesgo fitosanitario.

Del análisis de la contaminación al proceso colectivo de alerta
por Alain Garrigou, Isabelle Baldi y Philippe Dubuc

Publicado en la revista PISTES

El objetivo de este artículo es presentar los resultados recientes de una investigación/acción en ergotoxicología sobre los riesgos relacionados con el uso de productos fitosanitarios. Esta investigación propone una doble articulación: la primera, entre resultados que emergen de análisis realizados en situaciones de trabajo sobre la contaminación externa de los viticultores y resultados provenientes de tests de laboratorio sobre la permeabilidad de la vestimenta de protección. La segunda articulación trata de la relación entre el conjunto de resultados ya citados y un análisis de los fallos técnicos y organizacionales del diseño y de los procesos de certificación de los EPI (equipos de protección individual). La problemática de los EPI será abordada desde el ángulo de una transferencia de tecnología entre los medios industriales y las realidades de las situaciones agrícolas. Esto conduce a un diagnóstico muy preocupante sobre la eficacia real de las vestimentas de protección. Abordaremos también las preguntas sobre la responsabilidad jurídica que emergen de estas carencias. Finalmente, explicaremos el rol de whistler blower (Vaugan, 1996) que decidimos jugar y el proceso de alerta que construimos para plantear de otra manera el problema de los EPI y hacer emerger el interés del conjunto de los actores sobre esta cuestión.

Acceso al texto completo en frances o en ingles

Pistes Bilingue - Bilingual

Cliqueando en el titulo del post, podran ver el primer número de la revista PISTES completamente bilingüe (francés-inglés)
Para quienes no manejan la lengua de Shakespeare, los resúmenes en español les permitirán entender un poco más de qué se trata…

**********************************

Editorial - First bilingual issue
We are pleased to present to you this new bilingual issue of PISTES. In so doing, we want to make Francophone work in occupational health known in the Anglo-Saxon community. The translation of this issue was made possible due to a grant from the SSHRC (Social Sciences and Humanities Research Council of Canada) as well as to the contribution of some authors whom we wish to thank.
This issue addresses several research topics related to people’s work and health. First, an article by Alain Garrigou, Philippe Dubuc and Isabelle Baldi presents recent results of an action study in ergotoxicology involving pesticide-related risks. This study combines several approaches and it leads to a very disturbing diagnosis about the real effectiveness of personal protective equipment. Finally, the authors describe the “warning process” that they developed following this study. This article will also be published simultaneously in Laboreal, a Portuguese journal.
Piecework remuneration and occupational health and safety from a perspective that takes into account ethnicity and gender is the subject of another article by Stéphanie Premji, Katherine Lippel and Karen Messing. This article describes the mechanisms by which piecework affects health. This study is based on interviews and observations of the work carried out in a large clothing manufacturing company in Montréal. These results are furthermore compared to decisions on occupational injury claims made by the Commission des lésions professionnelles (C.L.P., occupational injury board).
An article by Alexandre Largier, Catherine Delgoulet and Cecilia De la Garza discusses the question of collective and distributed skills in the management of professional competencies. The authors associate sociological and ergonomic work approaches. The results of this study, which was carried out in a large industrial and commercial company in a high-risk sector, show that a skill management system must take into account various parameters as well as individual and collective points of view.
Sandrine Cazabat, Béatrice Barthe and Nadine Cascino address, in an exploratory study, the question of the health of nurses in a hospital gerontology department by means of workload and occupational stress. They combine a psychosocial approach and an ergonomic approach. The authors show that the nurses implement a regulation process that is both adaptive and pathogenic, resulting in them isolating themselves in order to carry out their tasks so that they can deal with a heavy workload; this isolation has impacts on their health.
Finally, PISTES met with a pioneer, Catherine Cailloux Teiger. She describes a research path during which she was interested in women’s work, work attrition, ageing in the workplace, as well as differential morbidity and mortality. She also discusses training, a field that has always interested her.
We again have impressive statistics to present to you; the consultations are just as numerous. For six months, more than 12,400 servers connect every month to the journal's site, which corresponds to between 37,300 and 62,215 readers on average per month. We thank all the authors, reviewers and readers who are contributing to this success. We look forward to seeing the impact that the bilingual issues of PISTES will have; we will let you know.
We must also thank our collaborators in French and English revision as well as in the translation of the texts: Mireille Duranleau, Helen Fleischauer, Carole Biondic and Pierre Drolet. We also want to highlight the work of Ana-Maria Seifert and Michelle Aslanides who produced the Spanish translations of the summaries.
Enjoy your reading.
Esther CloutierEditor of PISTES
***********************************

Editorial - Premier numéro bilingue
Nous sommes heureux de vous présenter ce nouveau numéro bilingue de la revue PISTES. Nous espérons ainsi faire connaître les travaux francophones sur la santé au travail dans le monde anglo-saxon. Nous vous rappelons que la traduction de ce numéro a été rendu possible grâce à une subvention du CRSH (Conseil de la recherche en sciences humaines du Canada) ainsi qu'à la contribution de certains auteurs que nous tenons à remercier.
Ce numéro aborde plusieurs thèmes de recherche reliés au travail et à la santé des personnes. En premier lieu, un article d'Alain Garrigou, Philippe Dubuc et Isabelle Baldi présente des résultats récents d'une recherche/action en ergotoxicologie concernant les risques liés à l'usage des produits phytosanitaires. Cette recherche combine plusieurs approches et elle conduit à un diagnostic très préoccupant en matière d'efficacité réelle des équipements de protection individuelle. Enfin, les auteurs décrivent le « processus d'alerte » qu'ils ont construit suite à cette étude. Cet article va être publié simultanément dans la revue portugaise Laboreal.
La rémunération à la pièce et la santé et la sécurité du travail dans une perspective qui tient compte de l'ethnicité et du genre est le sujet d'un autre article de Stéphanie Premji, Katherine Lippel et Karen Messing. Cet article décrit les mécanismes par lesquels le travail à la pièce influence la santé. Cette étude est basée sur des entrevues et des observations du travail réalisées dans une grande entreprise de fabrication de vêtements de Montréal. Ces résultats sont par ailleurs confrontés à des décisions sur des réclamations pour lésion professionnelle rendues par la Commission des lésions professionnelles (C.L.P).
Un article d'Alexandre Largier, Catherine Delgoulet et Cecilia De la Garza s'intéresse à la question des compétences collectives et distribuées dans la gestion des compétences professionnelles. Les auteurs associent des approches sociologiques et ergonomiques du travail. Les résultats de cette étude, réalisée dans une grande entreprise industrielle et commerciale d'un secteur à risques, montrent qu'un dispositif de gestion de compétences doit tenir compte de divers paramètres de même que des points de vues individuel et collectif.
Sandrine Cazabat, Béatrice Barthe et Nadine Cascino, quant à elles, abordent, dans une étude exploratoire, la question de la santé des infirmières d'un service hospitalier de gérontologie par le biais de la charge de travail et du stress professionnel. Elles combinent une approche psychosociale et une approche ergonomique. Les auteures montrent que les infirmières mettent en place un processus de régulation à la fois adaptatif et pathogène qui les conduit à s'isoler pour accomplir leurs tâches afin de faire face à une charge de travail élevée ; or, cet isolement a des répercussions sur leur santé.
Enfin, PISTES a rencontré une défricheuse Catherine Cailloux Teiger. Elle nous raconte un parcours de recherche pendant lequel elle s'est intéressée au travail des femmes, à l'usure au travail, au vieillissement au travail ainsi qu'à la morbidité et mortalité différentielles. Elle nous entretient également de formation, un domaine qui l'a toujours intéressé.
Nous avons encore des statistiques impressionnantes à vous présenter; les consultations sont toujours aussi importantes. Depuis six mois, plus de 12 400 serveurs se branchent chaque mois sur le site de la revue, ce qui correspond à un nombre de lecteurs se situant entre 37 300 et 62 215 en moyenne par mois. Nous remercions tous les auteurs, les évaluateurs et les lecteurs qui contribuent à ce succès. Nous avons hâte de voir l'impact qu'aura la publication bilingue des numéros de PISTES, nous vous informerons.
Il faut également remercier nos collaborateurs à la révision française et anglaise ainsi qu'à la traduction des textes : Mireille Duranleau, Helen Shaver, Carole Biondic et Pierre Drolet. Soulignons aussi le travail de Ana-Maria Seifert et de Michelle Aslanides qui ont produit les traductions en espagnol des résumés.
Bonne lecture,
Esther Cloutier
Éditrice de PISTES

Santa María de Iquique - Cuando un aumento salarial costaba la vida

La matanza de la Escuela Santa Maria, ubicada en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile es uno de los hechos trágicos vividos por el Movimiento Obrero chileno un 21 de diciembre de 1907, en el cual fueron asesinados más de 3000 trabajadores del salitre, que se encontraban realizando una huelga por mejoras salariales.
Los hechos ocurrieron en el Gobierno de Pedro Montt, cuando bajo las ordenes del general Roberto Silva Renard, se ordenó disparar contra los obreros. En ese entonces los mineros se encontraban en huelga, para exigir que se cambiara el sistema de pagos con vales y fichas por dinero en efectivo.
El Profesor de Historia y Geografía, Patricio Rivera Olguín de la Universidad de Tarapacá en relación a los acontecimientos señala: "dentro de los distintos hechos históricos ocurridos en el llamado periodo de la "Cuestion Social" que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo pasado, resaltan por su singularidad y dimensión histórica los sucesos huelguísticos acaecidos en el norte, para ello debemos remontarnos hacia 1884 las primeras huelgas e incidentes entre trabajadores y fuerzas del orden, producto de las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Los hechos ocurridos en la época de la explotación del salitre y las consecuencias sociales que genera esta actividad económica en la vida del minero, sumado a las fluctuaciones económicas, provocan un descontento popular debido as las pésimas condiciones de vida de la población trabajadora en las oficinas salitreras y puertos; este descontento se traduce en en huelgas que son rechazadas por el estamento burgués nacional y extranjero a la sazón propietario de la explotación del nitrato y apoyado además por la autoridad y su fuerza de orden (policía, ejército y marina) que hacen intervenir a entes del Estado en problemáticas sociales y laborales que no son resueltas. Los sucesos acaecidos en las Oficinas Ramírez (febrero de 1981) y en la Escuela Santa Maria de Iquique (diciembre de 1907), nos manifiestan voluntades y acciones reivindicativas expresadas en huelgas y represión de éstas por las fuerzas de orden sujetas a decisiones gubernamentales claramente favorables a los intereses económicos de nacionales y extranjeros, ambos hechos nos llevan a dos épocas en un tiempo donde los actores cambian, pero en un escenario que es continuo y que será el punto de partida al proceso de lucha laboral y político de la clase trabajadora chilena".




“Señoras y Señores venimos a contar aquello que la historia no quiere recordar. Pasó en el Norte Grande, fue Iquique la ciudad. Mil novecientos siete marcó fatalidad. Allí al pampino pobre mataron por matar. Seremos los hablantes diremos la verdad. Verdad que es muerte amarga de obreros del Salar. Recuerden nuestra historia de duelo sin perdón. Por más que el tiempo pase no hay nunca que olvidar. Ahora les pedimos que pongan atención”
(Fragmento Pregón. Cantata Santa María de Iquique. Luis Advis)


Ganamos! La UPC reconoce que no es la unica en dictar un magister de ergonomia en lengua castellana

LA UNION HACE LA FUERZA

Bravo a quienes participaron en el proceso de denuncia publica de la mentira de la UPC que vende, a traves de su publicidad, el hecho de que "son los unicos que dictan cursos en lengua castellana"...

Gracias a quienes denunciaron estos hechos ante el Servicio del Consumidor. En efecto, denunciaron el hecho de publicidad engañosa, pues como señala la ley 19496, en su artículo 28. comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño respecto de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma explícita por el anunciante;
c) las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de información comercial.

En este caso quienes denunciaron la acción de la UPC, señalaron que su organización ha vulnerado la ley 19496, en las letras b) y c) del artículo 28.

UN "ERROR" DE MARKETING ?

Asi obtuvieron que los mentirosos -o ignorantes - ya hayan cambiado la publicidad ... Reemplazaron "Unico Magíster de Ergonomía en el mundo en lengua castellana" por "Desde hace 20 años formando ergónomos"

... ya han enviado sus excusas al grupo de denunciantes que se autoconvocó para brindar su apoyo y solidaridad a los Directores de Postgrados Latinoamericanos de Ergonomía que, hasta nuevo aviso y contrariamente a lo que la publicidad de la UPC y la ACHS insinuaba, SI dictan cursos en lengua castellana ...

Los argumentos parecen increibles? Si, pero el problema es que no podemos saber a ciencia cierta si esta gente dice la verdad o miente... En todo caso, personalmente creo que el área de Marketing del Centro de Alta Formación de la Universidad Politécnica de Cataluña, con sede en Santiago, y que segun los Sres. Paulo Lettich y Víctor Manuel Córdova "lamentablemente no tenía conocimiento de la existencia de otro programa de magíster en Ergonomía en Chile" no puede ser considerada como la unica responsable de este tipo de error... Y se trata realmente de un error? Esto fue involuntario? Creo, como otros, que no se trata de un error, ya que nadie de la UPC puede negar saber que existen postgrados de ergonomía en lengua castellana en Latinoamerica... Basta con ver la relación que tienen con muchos de los miembros de nuestras asociaciones de ergonomía latinoamericanas, que fueron alumnos suyos en Espana y que son docentes en los postgrados de nuestros paises! Si el argumento es el desconocimento por parte del marketing, omiten hablar de la falta de control de quienes son los técnicos y responsables académicos de los cursos sobre los contenidos difundidos por ese sector de ventas de la empresa UPC (con la ayuda de la ACHS)... el Marketing no hace mas que vender lo que se le dice... Esta falta de control es mas que preocupante... esperemos que no se diseñen ni se dicten los cursos de ergonomía del mismo modo, con tan poco control académico de los contenidos.

EXIGIMOS UN RECONOCIMIENTO PUBLICO EN UN MEDIO MASIVO

Las disculpas ante un grupo autoconvocado de especialistas latinoamericanos no son insuficientes y sólo quedan dentro del espacio de difusion de ese “grupo de ofendidos”. A manera de desagravio, y por el respeto hacia los alumnos que cursan el Magíster de la Universidad de Concepción y los otros cursos en Latinoamérica, exijo personalmente una excusa pública, con un inserto en El Mercurio del Domingo de Chile y otros diarios de gran alcance en otros paises Latinoamericanos. Quienes apoyen este pedido, por favor dejen su comentario en esta entrada del blog de manera a aunar energias y voluntades. Una vez que lleguemos a muchos firmantes, podremos enviarle esta exigencia a los responsables de este incidente de mal gusto.

POSTGRADOS LATINOAMERICANOS DE ERGONOMIA

Para que quienes no lo hicieron hasta el dia de hoy tomen conocimiento de los posgrados que se estan dictando en habla castellana en latinoamerica, aqui copiamos la recopilacion de postgrados que ha hecho nuestro colega de Chile el Dr. Miguel Acevedo y que tambien figuran en el sitio web de la Asociacion Internacional de Ergonomia (IEA). Por orden alfabetico :

- Argentina : especialidad en Ergonomía en la Universidad Tecnológica Nacional. Contacto: Prof. Gabriela Cuenca. gabrielacuenca@hotmail.com, ergonomiaparaempresas@yahoo.com.ar
- Brasil : varios programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería que tienen orientación a Ergonomía. Contacto sugerido: Prof. Mario Cesar Vidal. mvidal@ergonomia.ufrj.br
- Chile : Maestría presencial y Diplomado a Distancia en la U. de Concepción. Contacto: Dr. Elías Apud. eapud@udec.cl ; Diplomado presencial en la Universidad Mayor. Mas info: http://www.umayor.cl/postgrado/productos/diplo_ergo/
- Colombia : especialización en Ergonomía en Salud Ocupacional de la Universidad del Bosque. Contacto: Dra. Ana María Gutierrez. ganamaria@hotmail.com
- México : especialización en Ergonomía con enfoque en Diseño: Contacto sugerido: Dr. Rosalío Ávila. rolexracha@yahoo.com.mx, rosalio.avila@cuaad.udg.mx

- IEA (informacion acerca de otros centros de formacion en el mundo) : http://www.iea.cc/browse.php?contID=directory_programs&phpMyAdmin=XPyBrlJQjtrNYKM50fpmCYvGm%2C8&phpMyAdmin=jLDUJrGUIxQ-3p3v5atPhaf1Xo8

Cursos de ergonomia en Chile : publicidad que miente


Estamos interesados en que nos expliquen urgente y públicamente el contenido de esta publicidad.

Es acaso este Magíster el único magíster en habla castellana?

Según nuestra opinión, esto es publicidad engañosa y digno de denunciarse ante todos los organismos y redes de asociaciones de Ergonomia internacionales (IEA, ULAERGO, FEES, SELF, etc.)

Es fundamental, si quieren integrarse al mundo académico como un aporte en la enseñanza y no sólo como un mero negocio, reconocer e incorporarse al gran cuerpo de conocimientos que ya se ha desarrollado en Chile, partiendo por el excelente Magíster en Ergonomía en habla castellana que imparte la Universidad de Concepción.

Hay mucha gente en Chile y en latinoamérica que está desarrollando la ergonomía de manera desinteresada y con excelentes niveles académicos, tanto en la consultoria, en la investigacion como en la docencia.

ESE MASTER NO ES EL UNICO QUE FORMA EN ESPANOL !!!!!!

Esperamos las explicaciones y las rectificaciones de parte de los responsables de la ACHS y de la UPC. De no hacerlo, los denunciaremos ante todos los organismos mencionados y difundiremos nuestra denuncia por todos los sitios de ergonomia en internet.

Nuestro querido amigo y colega Georg Bialoskorski

Georg nos ha dejado hace unos meses, y lo extrañamos... aqui va un pequeno homenaje y un recuerdo para compartir ...


Con Gabriela Cuenca y Georg, en el 1er congreso de ULAERGO de Santiago de Chile, en 2004



Visitando el laboratorio de Georg y de Enrique Montero en la UNAB de Santiago de Chile (2004)


"En nuestra Escuela vemos con gran interés los cambios e impactos que las nuevas tecnologías tienen sobre las personas y el entorno, particularmente en objetos, artefactos y herramientas de uso cotidiano. A través de la Ergonomía y sus modelos teóricos y científicos, (normas, recomendaciones, estadística y otros), es que el proceso de diseño se puede abordar responsablemente, velando por la calidad integral de los artefactos que diseñamos. La Ergonomía exige que al proyectar, consideremos el cuerpo humano, la persona, el entorno y los materiales, con el fin de determinar, corregir o erradicar disfunciones presentes en los sistemas que entran en su contacto. De esta forma es posible comprender la importancia del artefacto entendido como interfase, en función de las características, capacidades y limitaciones naturales del ser humano y los resultados de su interacción con dicho artefacto en términos cualitativos, cuantitativos, de confort y productividad. "

Georg Bialoskorski


Mas informacion en el sitio de la UNAB y en el blog de sus alumnos




Ergonomic Challenges in the design and management of anaesthesiology devices in Argentina

Devices and organizations are designed and regulated in a way that can generate errors that can be related to a certain underestimation of the anaesthesiologist environment's variability and of the patient's states evolution (De Keyser & Nyssen, 1997). Their evolution is also linked to the degree of normalization of deviance (Vaughan, 1996) and to the social control of these migrations. Our concern is to know how these organizational and systemic-related unsafe acts emerge in Argentina’s hospitals, in order to determine what the main ergonomic challenges in the design of devices and work organization are for patient safety and anaesthesiologist’s work improvement in that specific context.

From a theoretical perspective, we believe as Gauthereau (2003) that improving safety implies to think about it as a “social practice”, were many social actors are being involved in a negotiation process, which can or cannot deliver a safe result.

This negotiating activity concerns the rule design process (Reynaud, 1993) but also the devices design process into which ergonomics is most often involved. We also believe, with Gauthereau, heedfulness’ as a way of “challenging the normal, current understanding of things” is necessary to improve safety, in all contexts, and that it is one of the ergonomics roles. This heedfulness’ is much more necessary in contexts like the anaesthesiology in Argentina, where the risks related to expert’s judgment drift are very high, according to some late studies (Gallino, 2006). The drift in practices should be an object of heedfulness, according to what cognitive ergonomics and resilience engineering describe (Rasmussen, 1997; Amalberti, 2006). As a matter of fact, otherwise practices could get closer and closer to the accident-prone zone.

We believe one of the challenges of heedfulness is maintaining the system in the controlled and flexible central zone, without paralyzing the system, and avoiding it to enter the accident zone.
Argentina is a country where no specific research in the field of human factors applied to organizational reliability and industrial risks management is seriously developed. In fact, even if, after some very severe aviation, mine and other industrial accidents, some efforts have been made, we believe the field is almost virgin. This has some good aspects, and some bad ones: we are free to work and develop new approaches of safety, without having to battle against old ideas of safety or to insist on destroying organizational structures that are obsolete; on the other hand, the process of organizational and devices design is not alive, and we have to help its emergence. On the other hand, even if experts in the field of organizational and social management of safety are almost absent in argentine institutions, the context is evolving right now thanks to an important type of actor who generates the momentum for changes and negotiations in order to improve patient and workers safety and health: the “whistle blowers”, well studied by Chateauraynaud & Torny (1999). In fact, some physicians are starting to act on their own to improve safety, without belonging to any negotiating entity listed in Gauthereau’s model.

Therefore, we believe our strategy in the specific argentine context needs to start by understanding the negotiating activities – between sharp-end practice, Management, Regulation Authorities, mass media and public, and research institutions, including whistle blower’s - that already take place between the existing actors in order to assess how they try to improve safety and help them to better succeed next time. This approach can help us better describe what the real situation regarding safety is nowadays in Argentina, were some things are starting to change thanks to individual efforts, even if institutions aren’t really ready for the change. In fact, we had the great opportunity to study the activity of a whistle blower in the field of anaesthesiology. He is an argentine anaesthesiologist, and he has asked us to join him and some of his colleagues in their “lonely battles” to improve safety in his professional field (De Luca, 2005). That’s how this joint work started one year ago, and the present work is a trace of our first collaborative experience.

La colifata : cuando el trabajo nos cura a todos



Genio Alfredo Olivera!!!!

Y bien por Aquarius y por Manu Chao que le dieron la difusion internacional que se merece este proyecto tan noble y ejemplar

OGM : un chercheur sanctionné pour son esprit critique

Un chercheur francais, Christian Velot, a des problemes pour poursuivre la voie de la recherche dans son universite depuis qu'il s'exprime sans tabous sur les questions OGM. Si vous voulez l'ecouter et signer la petiton pour le proteger, lui ainsi que d'autres de ses collegues chercheurs, des injustices du pouvoir, vous pourrez le faire ici.

Un click sur le titre de ce post vous conduira a l'article de liberation qui traite le sujet, egalement.

STOP FIRESTONE

Do you want to change your world?.... been conscious is one way.

Notice how this company earn billions of dollars ( 22.5 billions on 2005 ) in operations in Liberia exploiting three generations of families, taking advantage of the poor conditions of live on that country.

Read it and send it.

Thanks

Modus Laborandi : por fin una editorial para ergonomos hispanoparlantes!

Gracias al trabajo incansable de nuestro colega Jesus Villena, tenemos la suerte de poder adquirir los grandes clasicos de la ergonomia en la lengua de Cervantes... les recomiendo entonces el blog de la editorial Modus Laborandi y la Ergoteca, en el que se detallan las novedades y en el que Jesus Villena comparte sus simpaticas e instructivas reflexiones con todos nosotros.

Bravo, Jesus!!!!

Séminaire thématique de l'Université de Paris 1






Centre d’Éducation Permanente
Ergonomie et Écologie Humaine


Le séminaire thématique de l'université de Paris 1 se tiendra les

2, 3 et 4 juin 2008

Sur le thème :

Pouvoir d’agir et autorité dans le travail


Il est classique de distinguer pouvoir et autorité. Si le pouvoir s’impose, l’autorité s’exerce sans qu’il lui soit nécessaire de contraindre. Elle s’accorde, elle se reconnaît. Aussi dit-on parfois qu’on subit l’un, mais qu’on adhère à l’autre...
Qu’en est-il dans l’activité de travail ? On voit bien que le pouvoir procède du rapport de subordination, du rapport salarial, par le truchement notamment de l’organisation hiérarchique et de la prescription formelle. Mais l’autorité, elle, à quelles « légitimités » répond-elle ?

Dans ce séminaire, on se propose de creuser le rapport entre l’autorité et le pouvoir d’agir dans le travail, en privilégiant les registres de discussion suivants :
- Peut-on dire que l’ergonomie tire son pouvoir d’agir de l’autorité du travail ? Comment cette autorité s’établit-elle, et selon, comment cela décide-t-il du pouvoir d’agir dans l’intervention ?
Si l’ergonomie ambitionne de (re)mettre le travail (plus) au centre des enjeux de l’organisation, de quelle légitimité tire-t-elle d’y prétendre ? En retour, quels peuvent être les effets de la « production » de l’ergonomie sur les rapports d’autorité dans laquelle elle s’est calée ? Peut-on dire que l’ergonomie contribue à changer réellement la place du « travail » dans les processus de décision ?
- Quel est le rapport entre l’autorité de la demande (et/ou du demandeur), et le pouvoir d’agir de l’intervenant ? Comprendre la demande, est-ce reconnaître la légitimité de la question et du questionneur ? S’assurer du pouvoir d’agir dans l’intervention, cela équivaut-il à vérifier le pouvoir d’agir du donneur d’ordre ? Si les interlocuteurs qui initient les demandes d’intervention ne sont pas toujours en position de pouvoir agir sur les questions soulevées par l’intervention…. comment les intervenants se débrouillent-ils de ces « écarts » ?
- Quelle est l’autorité, et quel est le pouvoir d’agir des instances représentatives des salariés dans le domaine du « travail » ? Comment l’ergonomie aide-t-elle aux évolutions nécessaires ?
- De quelle autorité les opérateurs tirent-ils de se donner des marges de manœuvres dans l’activité ? En quoi ces marges de manœuvre représentent-elles une condition nécessaire pour maintenir et développer leur pouvoir d’agir ?
- Y a-t-il sur ces questions, une différence significative d’approche entre l’ergonomie, la psychologie du travail, la sociologie du travail, la médecine du travail, la gestion, l’économie, … ?

Programme provisoire :

Lundi 2 juin 2008

9h – 10h30 Puissance d’agir et individualité dans le rapport à l’action compétence - Ph. Zarifian
11h – 12h30 Apprendre à décliner les demandes d’autorité - A. Flottes

14h – 15h30 Pouvoir et autorité dans les services immatériels et relationnels - C. du Tertre
16h – 18h30 De la commande à la demande : autorité -du travail- et pouvoir d'agir de l'intervenant ? - G. Carballeda et S. Sablon

Mardi 3 juin 2008

9h – 10h30 Autorité et pouvoir d'agir dans les industries à hauts risques : quelle position de l'ergonome ? - F. Daniellou
11h – 12h30 S'exposer à diriger procède-t-il de l'autorité? le cas des directeurs régionaux et départementaux de l'INTEFP - A.L. Ulmann

14h - 15h30 L'autorité et le travail. Les enjeux de la limite et de l'excès - M. Barkat
16h – 17h30 Autorité et pouvoir d'agir en clinique médicale du travail - P. Davezies

Mercredi 4 juin 2008

9h – 10h30 Pouvoir d'agir : de l'action au mot, du mot au concept - Y. Clot
11h – 12h30 Le statut d'ergonome interne : quelle autorité pour quel pouvoir d'agir ? - T. Aletcheredji & A. Drouin

14h -15h30 Expérience et légitimité des acteurs dans des situations de coopération ;
le cas des opérations immobilières complexes - M. Fenker
16h - 17h30 Autorité du travail et pouvoir d’agir de l’ergonome - F. Hubault


Renseignements :
Sylvette Mauro
Sylvette.Mauro@univ-paris1.fr
Tel : 01 44 07 87 94

"Trabajar con secuelas del delito: condiciones y medio ambiente de trabajo de trabajadores de Policía Judicial de la provincia de Córdoba."

Autores: Biafore, Eugenio Hugo; Korinfeld, Silvia Marta.
Afiliación institucional: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-PIETTECONICET.

INTRODUCCION
En esta ponencia se presentarán los resultados principales de la investigación realizada a partir de la demanda de la Asociación Gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Córdoba (AGEPJ). Esta entidad gremial, en 2005 solicita una asesoría del CEIL-PIETTE-CONICET para la tarea de llevar adelante un proceso de diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo del Departamento de Policía Judicial. La investigación sobre CYMAT de Policía Judicial se organizó de manera similar a otras investigaciones previas realizadas en el CEIL-PIETTE, pero las estrategias de abordaje se elaboraron fundamentalmente teniendo en cuenta la experiencia de la investigación realizada con operadores de telegestión, FOEESITRA. Tanto en aquella como en ésta, se buscó conformar un equipo interdisciplinario, combinando herramientas de relevamiento cualitativo y cuantitativo. En la primera etapa del estudio se llevaron a cabo entrevistas con los delegados, se organizó un taller de pre-diagnóstico con los trabajadores en agosto del 2005, en el cual mediante técnicas pertinentes se relevaron los problemas más significativos a indagar. A partir de allí se elaboró una encuesta, que se llevó a cabo en octubre de 2005. Los resultados de los siguientes talleres y la encuesta se volcaron en conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento de las Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT), para ser devueltos y debatidos por los actores sociales.

GENERACION DE LA DEMANDA Durante el año 2004, un grupo de trabajadores integrantes de la Policía Judicial dependiente del Poder judicial de la Provincia de Córdoba, inicia una serie de consultas jurídicas a los fines de intentar lograr cambios en las condiciones laborales en las cuales desarrollan sus tareas diarias. (...)

Riesgo y Fiabilidad Organizacional : el caso de las elecciones

Soy especialista del estudio de la relacion existente entre la organizacion de un sistema, el trabajo que en ella se realiza, y las consecuencias que este trabajo acarrea en cuanto a la seguridad y mas globalmente, a la fiabilidad del sistema. Tambien soy ciudadana, preocupada por la politica y el fraude electoral. Considero que si queremos atacar este problema, podemos aplicar los modelos que se usan para entender los problemas de las organizaciones con riesgos industriales. En efecto, bien podrian transferirse y aplicarse a los contextos menos "inseguros" desde un plano de la integridad fisica inmediata de los actores del sistema, pero no menos inseguros por lo que significan las consecuencias de sus fallas. Tal es el caso de la organizacion del sistema electoral, ya sea el argentino, como cualquier otro.
La organizacion formal : la Direccion Nacional Electoral, o sea la Sra Servini de Cubria
Creo que si retomamos la idea de fallas latentes de nuestro estimado profesor James Reason, podemos analizar de un modo muy simple, las causas de un sintoma muy inquietantes como lo fue por ejemplo la falta de boletas de todos los candidatos en las ultimas elecciones. Podremos analizar como se organizo esta eleccion, quienes decidieron la logistica de la misma, los medios a brindar a los diferentes responsables de los centros de voto, etc. Eso nos llevara a ver cual fue el plan sobre el cual se basaron para garantizar el exito de las elecciones... y sus fallas eventuales, a la luz de las primeras quejas o indicios de incidente.
Nuestro rol en tanto que ciudadanos
Un amigo me llama el dia de las elecciones y me dice "no habia boletas de mi partido". Siguio diciendo : "Protesté, me miraron todos - los votantes, y los responsables de la mesa - como si fuera extraterrestre [mi amigo vota partidos minoritarios, mas bien socialistas] y los responsables corrigieron la situacion. Entro, voto, y veo que solo habian agregado una sola boleta de mi partido! Salgo y protesto nuevamente, tras lo cual traen mas boletas, la gente de la fila ya enfurecida porque les habia hecho perder 10 min!"
Luego de recibir una primera alerta con este primer sintoma, leo los diarios que mencionaban que el fenomeno fue generalizado... La pregunta es - ademas de preguntarnos si es normal que a Servini de Cubria le parece "normal" que no se entreguen desde el Estado las boletas necesarias, y que lo hagan los partidos - que hicimos como ciudadanos para averiguar cuales son las reglas con respecto a este hecho, que puede constituir una gran fuente de error en una votacion, hasta el punto de que se pueda pedir su impugnacion? Como puede ser que la gente considere "mal" que un ciudadano proteste porque faltan boletas de su partido?
Ideas para el futuro
Propongo que reflexionemos sistemicamente : todos somos responsables de lo que nos sucede, tanto los politicos, jueces, como los ciudadanos... si uno quiere solucionar esto, debe pensar en el sistema, en la foto global, no solo en una parte. Creo que debemos tomar mas en serio el tema de las elecciones, y hacer un trabajo continuo de preparacion de la logisitica para que la proxima vez, estemos seguros de que quienes nos gobiernan, son quienes hemos querido votar realmente, y no quien queda del desastre organizativo incontrolado que es la logistica actual. Podemos ayudar, somos expertos en fiabilidad organizacional. Solo basta con armar un proyecto, y darle para adelante. Si los Sres politicos lo permiten y si los ciudadanos lo desean, claro.

Dominique Dessors ou l’art de débobiner les fils. Actualités d’un parcours


El dia 23 de noviembre de 2007 se organiza en Paris, una jornada en homenaje a Dominique Dessors.


Quienes no podremos estar, enviamos a los organizadores todos nuestros deseos de exito en este sentido y justo homenaje a nuestra amiga y colega que tanto nos ha hecho reflexionar acerca de nuestra practica a lo largo de su vida.


Copiamos el programa de la jornada, por si alguno de ustedes puede asistir

*********************************************

Vendredi 23 novembre 2007,
de 9 heures à 18 heures,
amphi Inetop, 41 rue Gay-Lussac, 75005 Paris.

Entrée libre en fonction des places disponibles.

L’œuvre de Dominique Dessors est caractérisée par un itinéraire particulier, par son implication dans des débats passionnés autour de questions centrales en ergonomie et en psychodynamique du travail et par sa participation, à des titres divers, à différentes communautés professionnelles : le réseau des médecins du travail, les préventeurs et les médecins du travail du secteur agricole, les collègues enseignants des formations du CNAM, les comités éditoriaux de revues scientifiques et de divulgation, les consultants ergonomes et autres professionnels de l’intervention, les travailleurs sociaux, les nombreux « anciens élèves » en France et à l’étranger, etc.

La méthodologie d’intervention et le rapport entre terrain et laboratoire, la transmission du savoir et/ou d’expériences, les rapports entre le politique, l’éthique et l’épistémologie dans la pratique d’intervention et de recherche dans les sciences du travail ont été, pour Dominique Dessors, des préoccupations constantes. Pour cette journée, à partir des champs d’activité qui l’occupaient, nous avons imaginé poursuivre ces questionnements, afin de laisser apparaître, par des échanges d’idées et d’expériences, le socle commun à toutes ses pratiques ainsi que ce qui caractérisait ce positionnement très particulier qu’elle incarnait à chaque instant mais dont nous manquaient bien souvent toutes les clés.

Programme de la journée

9h00 Accueil
9h30 Ouverture
Christophe DEJOURS (Psychanalyse, santé, travail, CNAM)
10h15 Intermède

10h30 Pause

10h45 Comprendre le travail et agir… mais comment ?
Catherine TEIGER (Ergonomie, CNAM), Jacques DURAFFOURG (Ergonome), Sandro DE GASPARO (Psychologue, ergonome), Anne FLOTTES (Consultante, équipe de psychodynamique du travail, CRTD-CNAM).
Modératrice : Ghislaine DONIOL (Ergonomie, CNRS-LATTS)

12h45 Déjeuner libre

14h15 Questionner le sens des pratiques. Porter l’action dans l’espace public
Liliane Hayot (Conseillère en prévention, MSA Ile-de-France – sous réserve), Laurence ARGUILLIERE-BULTEL (Port autonome du Havre, présidente de l’association Alcool et entreprises), Dominique HUEZ (Médecin du travail, SMT), François DESRIAUX (Rédacteur en chef de la Revue Santé et travail).
Modératrice : Lise GAIGNARD (Psychanalyste, équipe de psychodynamique du travail, CRTD-CNAM).

15h45 Pause

16h15 Intermède
16h30 Table ronde. Enseigner, former : (Trans) mettre en crise
François HUBAULT (Ergonomie, Paris 1), Nausicaa L’HÔTELIER (Prévention, MSA), Hakim BENCHEKROUN (Ergonomie, CNAM), Robert COTTURA (Consultant ergonome, formateur), Marc Ramos (Médecin du travail).
Modératrice : Pascale Molinier (Psychologie, CNAM).

Pot de clôture.

Recordando a Dominique Dessors




Les presentamos algunas imagenes del congreso de la SELF de 2006, realizado en la ciudad de Caen, Francia. Dominique Dessors habia presentado alli los trabajos de uno de los temas del congreso, "Pluridisciplinaridad, salud mental y trabajo", aportando su vision sobre el mismo. En el recorte del articulo de prensa se la puede ver posando para un diario regional, junto a Bruno Michel. En ese diario ella opinaba acerca del sufrimiento en el trabajo. Fue su ultima SELF, ya que Dominique nos dejo hace unos meses...







Un boletin de la SELF le dedica un espacio a Dominique ... leerlo aqui

Ergonomia y personas con discapacidad en Argentina

Hoy leí un artículo en el portal ECOFIELD, en el que se trataba el tema de la ergonomía aplicada al tema de la discapacidad. Se explicaba por que es "posible" una adaptación del "puesto de trabajo"...
Pensaba al leerlo, en la famosa division entre ergonomia del puesto y sistemica... y asi llegue a pensar que en la Argentina haría falta, además de ergonomía del “puesto”, una ergonomía de la organización del trabajo, de la regulación nacional que ampara (o desampara) a estas personas…

Sera porque justamente hoy conoci a un especialista en el tema que me comentaba que de la regulación argentina solo obliga a las empresas publicas a contratar personal con discapacidad (y por lo tanto a intentar hacer algo acerca de la adaptación el puesto en si) en un 4%. Las empresas privadas no están implicadas en la obligación legal, y las del Estado no cumplen con la obligación. Por otro lado, las empresas por las que el Estado privatizo numerosos servicios públicos, telefonía, trenes, subtes, aguas, gas, etc. cuando son solicitadas por estas personas para conseguir un trabajo, responden la patética frase: “nosotros invertimos en esta concesión para ganar dinero, no para hacer beneficencia”.

O sea, se privatizo el beneficio de hacer beneficio, pero no la obligación de amparar al 4% de los trabajadores de la empresa, contratando personas con discapacidad.
Me atreví a proponer, desde ese conocido portal, las siguientes medidas para mejorar estas situaciones. Son medidas ergonómicas, pero más bien organizacionales:

- hacer que se cumpla la regulación en toda organización estatal y que se contrate el 4% de personal con discapacidad requerido.

- La falta de control de esta norma puede estar generando la deriva del no respeto de la contratación en organismos estatales. Se le debe dar entonces poder de control a las organizaciones de personas con discapacidad que sufren las consecuencias del incumplimiento de las leyes. Si no se hace esto, las leyes están solo para cumplir con una formalidad, para “hacer como si” tuviéramos un país civilizado, sin tenerlo realmente.

- ampliar la regulación: 1) obligando, a todas las empresas privadas que hagan beneficios, a dedicar un porcentaje del mismo a la contratación de personas con discapacidad. Esto se debe aplicar sobre todo a las empresas privatizadas que eran anteriormente estatales y que deberían seguir jugando ese rol de responsabilidad social. 2) que las empresas extranjeras cumplan con las reglas que rigen en sus países al respecto, y que en general son mucho más exigentes que las argentinas. En el caso de las francesas, por ejemplo, el 6% de sus empleados deben ser personas con discapacidad. De lo contrario, deben volcar la suma equivalente a un organismo que centraliza esta recaudación y que dedica los fondos a la reinserción, a la rehabilitación, a la ergonomía, etc. Las fundaciones que en Argentina se ocupan del tema (PAR, etc.) podrían agruparse en un organismo de control y gestión de este dinero, de adoptarse esta regla tan lógica.

- difundir las actividades con fines de lucro realizadas por las personas con discapacidad, asi la gente puede consumir sus productos y contribuir a su inserción en la sociedad.

Como verán, es solo un pantallazo de lo que puede ser “ergonómico” pero que no se limita al puesto y a su diseño material. La ergonomía es mas que eso, por suerte.
Me gustaria que quienes lean estas propuestas me den su opinion al respecto, mas si son personas con discapacidad... tambien me gustaria escuchar la opinion de quienes estan actualmente en algun organismo de control de la reglamentacion, para ver con que dificultades se topan a la hora de hacer cumplir las normas...

La gestion de las violaciones a normas y la seguridad en debate

El tema sobre el cual trabajo en mi doctorado es la gestion de las violaciones a las normas por parte de las oficinas de investigacion de accidentes en la aviacion : sus dificultades y las mejoras a aportar desde un analisis ergonomico de la actividad de los investigadores.

En el foro de CRMyFFHH en la aviacion hemos debatido estas cuestiones, y ha surgido un lindo producto que se ha subido recientemente al blog del foro y que quisiera compartir con ustedes. Es, a mi modo de ver, bastante generalizable a otros sectores de actividad, por lo cual supongo que les sera de utilidad a todos los ergonomos que intervienen en las problematicas de la gestion del riesgo y de la seguridad industrial.

El documento es una sintesis de los debates, y se la debemos a Salvador Tomas Rubio, un piloto y psicologo espanol que participa en el foro creado por el Dr. Hugo Leimann Patt hace mas de una decada. Salvador nos regala a menudo su tiempo con maravillas como esta sintesis, y por eso se lo agraecemos todos, y quiero reconocerle en particular su contribucion a la construccion y difusion del conocimiento en este blog.

Para acceder al documento, haga clic aqui

Cada vez más, los trabajadores denuncian discriminación laboral

TENDENCIAS : UN PROBLEMA QUE AFECTA A MILES DE ARGENTINOS

El INADI, en lo que va del año, ya tiene 250 denuncias. Y en el Ministerio de Trabajo, desde abril a hoy, se recibieron unas 400 consultas. Hay una mayor conciencia en la defensa de los derechos, dicen los expertos.

Una carta publicada el pasado domingo 9 en la sección "Lectores" de Clarín disparó la realización de esta nota. En ella, una mujer de 27 años trasplantada de hígado contaba con desazón sus penurias para conseguir trabajo. Y pedía soluciones para un tema que afecta a miles de argentinos: la discriminación laboral.Cada vez más, como esta trabajadora, son más las personas que se animan a denunciar que son discriminados por distintos motivos. Estos van desde la militancia gremial, mujeres que tienen un bebé, vivir en alguna zona expuesta a conflictos en el transporte o ser ex presidiario, entre otros. Es una tendencia que se verifica a través de la opinión de funcionarios del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, así como de dirigentes gremiales.
El INADI, en lo que va del año, ya tiene 250 denuncias. Y en el ministerio, desde abril a la fecha, recibieron unas 400 consultas. Las mejoras en las condiciones laborales y una mayor conciencia en la defensa de sus derechos, dicen los expertos, provoca que la gente se anime a presentar más denuncias al respecto."Las causas de este fenómeno responden a distintos motivos. Por un lado, el INADI ganó en presencia. Más gente lo conoce. Y por el otro, más personas llevan adelante denuncias porque saben cómo defender sus derechos", explica su titular María José Lubertino. Y agrega: "En la cuestión laboral se registra otro contexto. Años atrás muchos trabajadores se movían en una relación informal de empleo. Hoy, con la mayoría adentro del sistema formal de derechos y obligaciones, tienen más armas para defenderse de las arbitrariedades de sus jefes o patrones".
¿Qué se entiende por discriminación laboral? Acoso o segregación por enfermedad, color de piel, nacionalidad, orientación sexual, ideológica o religiosa, género, aspecto físico y hasta por lugar de residencia. "Muchas de estas cuestiones están tan institucionalizadas que son difíciles de probar. ¿Cómo hacemos para denunciar a una empresa que discrimina o relega a sus empleados por una cuestión estética? En algunos casos, hasta los propios trabajadores estigmatizan su condición y no son conscientes de que resultan discriminados. Hay que cambiar las pautas culturales de la gente para que comprenda que en muchos casos viven actos discriminatorios", remarca Lubertino.La tendencia que marca el INADI es avalada por fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación. Desde abril de este año funciona la Oficina de Atención de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral. Ya recibió 400 consultas, de las cuales el 10% derivó en denuncias formales. Este organismo, con filiales en siete ciudades del Interior (La Rioja, Santiago del Estero, Rosario, Santa Fe, Corrientes, San Salvador de Jujuy y Tucumán), complementa su trabajo con la Oficina de Atención a Víctimas de la Violencia Laboral, que el mismo ministerio inauguró en julio de 2005.
"La sociedad argentina discrimina y el ambiente laboral no hace más que reflejar lo que pasa a nivel social. La discriminación es una forma más de violencia laboral, donde los casos más graves pasan por el acoso sexual o, directamente, el castigo físico", reflexiona la presidente de la Comisión, Olga Hammar.El secretario de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Ricardo Peidro, señala la necesidad de promulgar una legislación adecuada para acabar con estas prácticas: "Los convenios colectivos de trabajo deberían introducir cláusulas antidiscriminatorias para evitar que las empresas utilicen datos personales de los empleados para promoverlos, contratarlos o despedirlos"... "los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes están muchas veces destinados a los trabajos precarizados, mal remunerados y sin beneficios sociales".

____________________________________________________________

TESTIMONIO (I)
Dolores de cabeza por llevar adelante una militancia sindical

A LA ESPERA. GUILLERMO ACEDO AGUARDA AHORA UN FALLO JUDICIAL QUE LO REINCORPORE A SU TRABAJO.

Guillermo Acedo jamás pensó que su militancia sindical y una cámara de TV le traerían tantos dolores de cabeza.En setiembre de 2004, este vecino de Temperley, de 47 años, separado y con un hijo de 22, participó de una manifestación junto con los trabajadores de Firestone-Bridgestone, que en ese momento se encontraban en conflicto.Según lo que él pudo averiguar, algún gerente o directivo de IBM, la compañía en la que trabajó por 25 años, lo reconoció por televisión en la protesta.A los 10 días, la empresa le ofreció un plan de retiro voluntario. "La plata que me daban era mucho menos a lo que estipulaba la ley. Así que no acepté", recuerda este técnico en sistemas."La empresa conocía mi militancia en organismos de Derechos Humanos y hasta lo toleraba. Pero no pasó lo mismo cuando en 2003 comencé formalmente mi trabajo gremial en la CTA", explica.Al renunciar al retiro voluntario, IBM le comunicó que su sueldo había sido reducido un 40 por ciento, cambió su categoría laboral y le otorgó una licencia con goce salarial hasta tanto lo reasigne en funciones.En noviembre de 2004, alegando que Acedo había diseñado el sitio Web http://www.clarin.com/redirect.html?url=http://www.ibmdiscrimina.com.ar, lo despidió. "En realidad la página la creó la CTA, que la subió a Internet para difundir nuestra lucha", aclara Guillermo.En marzo de 2005 inició un juicio legal para lograr que lo reincorporen y le restituyan salario y cargo, algo que la compañía se niega rotundamente a aceptar. En agosto de 2006, el INADI elaboró un dictamen en su favor, argumentando que la empresa lo discriminaba "por su opinión sindical". Con esos antecedentes, Acedo aguarda ahora el fallo de la Justicia: "Esperemos que salga lo antes posible porque lo único que quiero es volver a trabajar", asegura.
____________________________________________________________

PUNTO DE VISTA Cuando las puertas se van cerrando

Eduardo San Pedro

El portazo, para quien busca trabajo, puede venir por varios motivos. Algunos, directamente opuestos a lo que postula la Constitución: color de piel, nacionalidad, orientación religiosa. Y muchas veces rayanos en lo insólito: tener más de 40 años (¿ya se es viejo a esa edad?), ser madre de un bebé, vivir en algún barrio que soporte conflictos en el transporte. Pero son motivos de discriminación laboral igual que la estética (no sólo las recepcionistas y secretarias deben ser atractivas). Ayer -un verdadero escándalo-, un aviso en un diario de Venado Tuerto pedía una empleada doméstica "de tez blanca". Las crecientes denuncias radicadas en el INADI y en el Ministerio de Trabajo, al fin y al cabo, constituye una buena señal. Hoy, con más trabajadores en el sistema formal y con más conciencia de sus derechos, algo tiende a cambiar.
____________________________________________________________

TESTIMONIOS (II) El karma de vivir en el Sur o de tener un bebé

Ni M. ni P. quieren dar sus nombres y apellidos. Menos que menos, fotos. M. y P. son dos mujeres de 31 y 28 años, respectivamente. Y saben que durante buena parte de sus pretensiones de inserción laboral fueron discriminadas en entrevistas de trabajo.M. es contadora pública y vive en Avellaneda. Ese fue su karma durante algunos años. "En la época en que continuamente había cortes en el Puente Pueyrredón, decir que vivías en la zona Sur era todo un problema. Enseguida me preguntaban cómo viajaba, cuánto tardaba y miles de cuestionamientos. Ahora me parece que eso no les preocupa tanto, pero hay una tendencia a tomar vecinos de Capital y no de Provincia", asevera. Y agrega: "Quizás el lugar de trabajo es en el Centro y yo estoy más cerca que alguien que vive en Devoto, pero igual toman al de Capital". M. hoy trabaja cerca de su casa: "Voy caminando y no tengo excusa para llegar tarde". Conocedora de las entrevistas laborales, esta mujer suspira: "Peor es si tenés un hijo. Las empresas no quieren saber nada".Era el problema que afrontaba P., madre por entonces de un varón de tres años. Abogada, soportó las mil y una preguntas en cada entrevista. "¿Quién cuida al bebé? ¿En dónde? ¿Y si se enferma qué pasa? ¿Pensás en tener más hijos?", enumera esta vecina de Boedo. Y agrega: "En cuanto decía que tenía un bebé, la cara de los entrevistadores era otra. No importaba si yo les decía que lo cuidaba mi mamá o estaba nueve horas en una guardería. Hasta que en un estudio se fijaron en lo que realmente importa: mi capacidad".M. y P. superaron el mal trago y hoy disfrutan de su vida laboral. Ninguna se animó a llevar adelante una denuncia, pero en el fondo saben y sienten que fueron discriminadas.

Cuando las fabricas viajan (por Alain Wisner)

Haga click aqui si quiere leer este libro tan recomendable y de actualidad

Por ahora esta en frances... pero ya llegara la traduccion algun dia!

Agradecemos a la SELF la generosidad de haberlo puesto a disposicion de todos

REVISTA ACCION ERGONOMICA

Aqui tienen el enlace a la revista, los invito a publicar !

El enlace al sitio de EEE al que se accede pinchando el titulo de esta entrada explica mas quienes son sus creadores, etc.

Trabajo Infantil y Esclavo en Brasil (por Laerte Snelwar)

Un archivo que vale la pena leer... cuando haremos lo mismo en Argentina?

Ergosogato

Para quienes no saben bien que es la ergonomia…

Un ejemplo de producto ergonomico : el ergosogato







Incognita a resolver para los estudiantes de ergonomia : cuales son las propiedades funcionales ergonomicas de este artefacto? Es ergonomico para quien? Por que razones? Recibimos las respuestas en los comentarios, y se premiaran las mas creativas (el jurado soy yo, y soy incorruptible, ojo)

PSA - Le drame



« Porque el ser humano está en el centro de todo, cuidémoslo … antes de que sea demasiado tarde »

"Because human beings are in the heart of everything, let's take care of them... before it's too late"

Concurso "encuentrele el defecto a SUPERMANG"

Ya le conocemos las virtudes ... ahora, a ver si alguien le encuentra los defectos al SUPERMANG!

Siempre es feo criticar lo que alguien hizo de buena fe, pero los ergonomos que leen este texto podran proponer criticas constructivas al creador de la pala manchega, y se las haremos llegar

Pistas : es una buena idea, pero ... no estaremos desplazando el problema? ... de donde a donde?

Comunicado de IFACTA acerca de la seguridad aerea en Argentina

May the 14th, 2007
PRESS RELEASE
SAFETY IN ARGENTINA’S AIRSPACE JEOPARDIZED
The International Federation of Air Traffic Controllers’ Associations (IFATCA) condems the Argentinian Authorities careless abandonment of accepted international terms of reference pertaining to levels of safety in aviation. It has come to the attention of IFATCA that Fuerza Aerea Argentina, the air navigation services provider in Argentina, a Member State of the International Civil Aviation Organization (ICAO), has chosen to disrespect key provisions of its safety management system agreement. The principal radar at Ezeiza has been off the air since March 1, 2007. As a result, there have been several documented cases of serious losses of minimum separation between aircraft occurring due to faulty radar coverage. Both controllers and pilots have refuted statements by authorities that air safety was assured with the secondary radar functioning. Both groups have expressed their concerns that aviation safety in Argentina and surrounding areas has been, and remains, seriously compromised. IFATCA believes that any decision to delay the repair and return to service of this essential piece of radar equipment displays a level of disrespect for air safety in general and for the travelling public in particular. We respectfully remind authorities in Argentina that safety remains the number one priority throughout the aviation community and must not be compromised. This situation in Buenos Aires is very grave and if not brought under control immediately the likelihood of an aviation accident occurring in the airspace under Argentina’s jurisdiction increases significantly.

INTERNATIONAL FEDERATION OF
AIR TRAFFIC CONTROLLERS’ ASSOCIATIONS
1255 University Street, Suite 408, Montreal (Quebec) H3B 3B6 CANADA
Tel: +1 514 866 7040, Fax: +1 514 866 7612, Email: office@ifatca.org

IFATCA is the worldwide organization representing more than fifty thousand air traffic controllers in over 130 countries. Amongst its goals are the promotion of safety, efficiency and regularity in international air navigation and the protection and safeguarding of the interests of the air traffic control profession.

Comunicado de IFACTA acerca de la seguridad aerea en Brasil

18 July 2007
PRESS RELEASE
Air Safety Compromised in Brazil
IFATCA offers its condolences to the families of this tragic accident involving TAM, which happened in Congonhas Airport in Sao Paolo. We received the news of this accident with horror,
but not total disbelief. Following the mid-air collision in September 2006, this is yet another disastrous civil aviation accident in Brazil in a short period. In both cases numerous warning signs, multiple risks and safety relevant reports were ignored. IFATCA has condemned the stance of the Brazilian Government to let the military FAB introduce its so called Plan B. This plan was to jail leaders of the air traffic controllers’ association and replace highly skilled and trained ATCOs by military air defense personnel who are neither trained, nor qualified to control civilian traffic. "How many more people will be killed before the Brazilian governments stops the FAB's live experiments on the traveling public's safety?" says the President of IFATCA, Mr. Marc Baumgartner. The Brazilian government has focused much energy in chasing scapegoats instead of re-engineering the necessary safety oversight and risk assessment to prevent Brazilian civil aviation from falling into deeper chaos. By delegating safety oversight, safety management and safety provision to the FAB, the Brazilian government is endangering the lives of the traveling public in Brazil. Warnings on the conditions at the airport in Congonhas have repeatedly been ignored by the authorities. "IFATCA urges the government of Brazil to stop the current repressive organizations of Air Traffic Control and civil aviation in Brazil. Air safety is currently compromised and is a danger to the traveling public, the Brazilian economy and the credibility of the Brazilian state as a great nation of this world. Continuing to ignore internationally agreed standards on Air Traffic Management and Airport design (layout) will only lead to further hardship and possibly more accidents", warns the President of IFATCA.

INTERNATIONAL FEDERATION OF
AIR TRAFFIC CONTROLLERS’ ASSOCIATIONS
1255 University Street, Suite 408, Montreal (Quebec) H3B 3B6 CANADA
Tel: +1 514 866 7040, Fax: +1 514 866 7612, Email: office@ifatca.org
IFATCA is the worldwide organization representing more than fifty thousand air traffic controllers in over 130 countries. Amongst its goals are the promotion of safety, efficiency and regularity in international air navigation and the protection and safeguarding of the interests of the air traffic control profession.

Asiento de Descanso

Ante inquietudes planteadas a la Comisión Directiva(*), se recuerda a los Señores Socios del Sector ARSA que según el Art. 4.36 del CCT Nº 402/2000E deberán exigir que en todos los vuelos con tripulaciones de 3 o más pilotos se les reserve un asiento de descanso por cada piloto de refuerzo.

Art 4.36 Asiento de descanso: En todos aquellos vuelos integrados por tripulaciones de tres o más pilotos, se reservará un asiento de descanso por cada piloto de refuerzo en clase ejecutiva / business o equivalente. En caso de no contar con éstas, en clase única.

Se solicita que ante cualquier inconveniente, este sea informado a APLA.


COMISIÓN DIRECTIVA (*)

(*) de APLA

Incidente AR1420 refuerza la disciplina a mantener en la TMA-BAIRES

Se solicita a todos los asociados(*)cumplir el Acuerdo de Seguridad Operacional

ACUERDO

1. Solamente autorizar permisos de tránsito aéreo cumplimentando las SIDs y STARs de cada aeropuerto de despegue o de destino en el ÁREA TMA- BAIRES.

2. Uso disciplinado por parte de Controladores y Pilotos del Lenguaje de Comunicaciones OACI.

3. Solamente autorizar permisos de despegue con TCAS operativo.

La situación que se vive es real, negarla sería un acto de irresponsabilidad inaceptable para todos los involucrados en la Seguridad Operacional.

ALEJANDRO LÓPEZ CAMELO
Secretario de Seguridad Aérea y Desarrollo Profesional


(*) Asociados de APLA

Nota de la Federación Internacional de Asociaciones de Controladores de Tráfico Aéreo (IFACTA) enviada al Presidente de la Nación, Nestor Kirchner

28 de Mayo de 2007
Dr. Néstor Carlos Kirchner
Balcarce 50 Piso 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(1064) Buenos Aires
Argentina
Su Excelencia
En relación a las notas enviadas recientemente a su despacho, a los medios de comunicación internacionales y a otras organizaciones, la Federación Internacional de Asociaciones de Controladores de Tráfico Aéreo (IFACTA) lamenta profundamente advertir el constante deterioro de la seguridad aérea en Argentina. Asimismo remarcamos el deterioro de las relaciones entre las autoridades y el personal de control de tráfico aéreo. En otra carta nuestra Federación ya le ha expresado a Usted la grave preocupación respecto a la aparente falta de responsabilidad de los encargados del control de la navegación aérea de su país en mantener los estándares y la funcionabilidad del radar principal de Ezeiza de acuerdo a las reglas y procedimientos internacionales. Pareciera que la situación se está rápidamente deteriorando con la capacidad de su gobierno de mantener los niveles de seguridad requeridos en el espacio aéreo argentino y sus áreas circundantes seriamente comprometidos. Hemos recibido informes y casos documentados de un aparente colapso del sistema dentro del espacio aéreo argentino llegando a niveles inaceptables como resultado principalmente de la decisión de demorar la puesta en servicio del equipamiento esencial del radar en Ezeiza. Nuestra Federación se ve en la obligación una vez más de remarcar la aparente indiferencia por los principios básicos de la seguridad aérea y el menosprecio por los pasajeros.La Federación encuentra extremadamente desafortunado que en vez de actuar rápidamente y con decisión para reestablecer el control de tráfico aéreo dentro de niveles consistentes con los estándares internacionales, las autoridades argentinas han recurrido a una campaña deshonesta de culpar y reprender a los controladores de tráfico aéreo. Sin fundamentos y sin comprobarlo, se ha denunciado que los controladores de tráfico aéreo de la Torre de Ezeiza no son seguros y se los ha reemplazado con personal que no está calificado ni habilitado para operar en una torre de control aéreo, lo cual hace muy poco por restablecer la fe en la capacidad de la autoridad para manejar la situación. Queremos dejar en claro que condenamos las acusaciones públicas y la revelaciones de las identidades de nuestros colegas que se desempeñan en Ezeiza efectuadas por la propia Ministra de Defensa. Insinuar que IFACTA se ha referido públicamente sobre la peligrosa situación en el espacio aéreo argentino porque ACTA es una asociación miembro de nuestra Federación es sencillamente una irresponsabilidad, como lo es la implicación con estos incidentes particulares, como por ejemplo al afirmar que incursiones en pista fueron intencionalmente orquestadas por controladores de tráfico aéreo capacitados y altamente entrenados. Deseamos enfatizar que IFACTA no es un sindicato ni tiene intereses políticos, sus objetivos primarios son promover la seguridad aérea y salvaguardar la profesión de control de tráfico aéreo. Consideramos muy serias estas acusaciones infundadas teniendo en cuenta que en el pasado la publicación de datos personales de individuos ha derivado en consecuencias trágicas. Las declaraciones mencionadas también contravienen el espíritu del Anexo 13 de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) -Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación-, que establece: las declaraciones de personas, comunicaciones, información médica y privada, registros de voz en el puesto de pilotaje y transcripciones, y opiniones expresadas en análisis de información no deben estar disponibles para otros propósitos que no sean la investigación de accidentes – incidentes.Asimismo, existe dentro del sistema de la OACI una serie de previsiones adicionales que tratan la protección de ciertas fuentes de seguridad de la información. Criticar abiertamente cualquier componente individual del sistema, sea un controlador de tráfico aéreo u otro, señalándolo como la causa primaria de las condiciones o eventos que llevan a un incidente antes de realizar una pesquisa o investigación independiente sobre las circunstancias del hecho, es una conducta sencillamente inaceptable en un funcionario público. Es fundamental que los controladores sean capaces de realizar sus funciones operacionales en un ambiente seguro, estable y libre de presiones externas. Las autoridades responsables deberían estar apuntando al hecho que un componente crítico del sistema –el sistema de Radar Ezeiza- ha estado fuera de servicio desde Marzo de 2007.Señor Presidente, la situación en el espacio aéreo argentino es muy grave. Respetuosamente recordamos que los Estados y los encargados del control de la navegación aérea, si verdaderamente adoptan un enfoque basado en el sistema de seguridad, tienen la obligación de garantizar la seguridad no sólo del sistema mismo sino también garantizar el bienestar de aquellos que forman parte del sistema. Se debe enfatizar que todos los niveles en una organización tienen responsabilidad en la actual cultura de seguridad, quedando la máxima responsabilidad en manos de los más altos niveles estatales. Esperamos que su influencia, entendimiento, y liderazgo positivos permitan a la Argentina disfrutar nuevamente de un alto nivel de respeto en el mundo aéreo. Damos nuestro apoyo a nuestros colegas y nos mantenemos listos a ofrecer cualquier tipo de ayuda en los esfuerzos por lograr un entendimiento y reconciliación. Esperamos la oportunidad de en un futuro próximo poder anunciar a nuestros miembros que nuestros colegas en Argentina han regresado a sus antiguos puestos de trabajo proveyendo un control de tráfico aéreo seguro y eficiente utilizando un sistema radar confiable.
Atentamente,
Marc Baumgartner
Presidente y CEO de la Federación Internacional de Asociaciones de Controladores de Tráfico Aéreo (IFACTA)
Nota original en inglés:

28 May 2007
Dr. Néstor Carlos Kirchner
Balcarce 50 Piso 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(1064) Buenos Aires
Argentina
Your Excellency:
Subsequent to recent written communication to your Office, the international Press and other organizations, the International Federation of Air Traffic Controllers Associations (IFATCA) notes with regret the constant erosion of aviation safety in Argentina. We note also, the deterioration in relations between authorities and air traffic controller staff. In a separate correspondence our Federation expressed to you its grave concerns regarding the apparent lack of responsibility on the part of the Air Navigation Service Provider of your country in maintaining the standard and serviceability of the principal radar at Ezeiza, in accordance with international procedures. It would appear that the situation is rapidly deteriorating with the ability of your Government to maintain the required level of safety in the skies of Agentina and surrounding areas seriously compromised. We have received reports and documented cases of an apparent systematic breakdown within Argentine airspace to an unacceptable level, resulting primarily from the decision to delay the return to service of the essential radar equipment at Ezeiza. Our Federation feels compelled to comment once again on this apparent disregard for the basic principles of aviation safety, and disrespect of the travelling public. The Federation finds it extremely unfortunate that instead of acting quickly and decisively to restore air traffic control services to a level consistent with international standards, authorities in Argentina have resorted to an unethical campaign of blame and retaliation against air traffic controllers. Groundless, unsubstantiated reports that imply air traffic controllers from the Ezeiza tower are not safe and to then replace them with personnel who may be neither qualified nor current to operate in an ATC capacity does little to restore faith in the management abilities of responsible authorities. We wish to state clearly, our condemnation of the public accusations and identity disclosure of our colleagues working at Ezeiza levelled by your Minister of Defence. To imply that IFATCA has commented publicly about the dangerous situation in Argentina s airspace because ACTA is a member of our Federation is irresponsible, as is the implication that particular incidents such as runway incursions are intentionally orchestrated by skilled, highlytrained air traffic controllers. We wish to emphasise that IFATCA is not an industrial union nor does it have any political links – its primary objectives are to promote aviation safety and safeguard the profession of air traffic control. We take these unfounded accusations very seriously as in the past the publication of personal details of individuals has lead to tragic consequences. Such statements also contravene the spirit of the International Civil Aviation Organization s (ICAO) Annex 13- Aircraft Accident and Incident Investigation , which establishes: that statements from persons, communications, medical and private information, cockpit voice recorders and transcripts, and opinions expressed in analysis of information shall not be made available for purposes other than for accident/incident investigation.There also exists within the ICAO system a number of other provisions addressing the protection of certain sources of safety information. To openly criticize any single system component, be they an air traffic controller or otherwise, as the primary cause for conditions or events leading to an incident prior to an independent inquiry or investigation into circumstances surrounding the event is unacceptable conduct for a person holding public office. It is essential that controllers are able to perform their operational duties in a secure, stable environment free from external pressures. Those responsible authorities should be addressing the fact that a critical system component – the Ezeiza radar system, has been out of service since March of 2007. Mr. President, the situation in Argentine airspace is very grave. We respectfully remind that States and Air Navigation Service Providers, if truly adopting a system-safety approach, have an obligation to guarantee the safety of not only their aviation system, but also the well being of operators within that system. It must be emphasised that all levels of an organization have a responsibility in today s safety culture with ultimate responsibility resting at the highest State level. We look to your positive influence, understanding and guidance to permit Argentina to once again enjoy a high level of respect in the aviation world. We support our colleagues and stand ready to offer any assistance in efforts to reach an understanding and reconciliation. We look forward to an opportunity in the near future to announce to our membership that their colleagues in Argentina have been returned to their former positions providing safe, efficient air traffic control services utilising a reliable radar system
Sincerely,
Marc Baumgartner
IFATCA President and CEO